Tiembla el Vaticano: filtraron la verdadera historia del Papa León XIV y sus desconocidos orígenes
Salieron a la luz los detalles ocultos del árbol genealógico del Sumo Pontífice.
El Vaticano vuelve a estar en el centro de atención, pero esta vez no por decisiones doctrinales ni por discursos globales, sino por un descubrimiento genealógico impactante: el nuevo Papa León XIV, elegido recientemente como líder de la Iglesia Católica, tiene ascendencia cubana.
El origen caribeño del Papa que nació en Chicago
Aunque fue criado en Estados Unidos y su trayectoria pastoral se desarrolló en Perú, Roma y Europa, una reciente investigación reveló que Robert Francis Prevost, actual Papa León XIV, desciende de una familia habanera del siglo XVIII.
La revelación surgió de un informe difundido por medios españoles, que siguieron el rastro de su árbol genealógico hasta encontrar a Manuel José Ramos, un cubano nacido en La Habana en 1760, que más tarde se trasladó a Nueva Orleans, en tiempos en que esa ciudad aún formaba parte del imperio español.
Primer Papa moderno con raíces cubanas
Con esta revelación, León XIV se convierte en el primer Papa de la historia moderna con vínculo directo con Cuba, marcando un hecho inédito en la historia del Vaticano. Este dato no solo tiene un valor simbólico, sino que también fortalece la conexión entre América Latina y la Santa Sede.
La documentación hallada también incluye a los padres de Manuel José, Vicente Ignacio Ramos y María Bastos, ambos nacidos alrededor de 1730 en la capital cubana, lo que confirma una línea familiar profundamente arraigada en la historia colonial del Caribe.
Un árbol familiar que une tres continentes
La historia de la familia Prevost refleja una migración constante a lo largo de los siglos, desde Cuba a Estados Unidos, y de allí a Europa. En esa ruta aparecen también figuras como Jacques Martínez y Marguerite Cadeneth, quienes vivieron en Cuba y figuran como antepasados directos del Papa.
Durante los siglos XVIII y XIX, la familia se asentó en Nueva Orleans, un punto estratégico en el intercambio cultural entre Cuba y Estados Unidos, especialmente en épocas en que ambos territorios estaban bajo influencia española.
El vínculo de León XIV con Cuba no es solo cuestión de genealogía. Antes de llegar al trono de San Pedro, visitó la isla como líder de la Orden de San Agustín, en dos oportunidades: abril de 2008 y febrero de 2011. En esas visitas recorrió zonas humildes y rurales de La Habana, Ciego de Ávila, Las Tunas y Holguín, dejando una huella imborrable en las comunidades.
"Fue un hombre humilde, muy cercano a la gente", recuerdan quienes lo conocieron en esos días. En cada encuentro, el hoy Pontífice mostró un fuerte compromiso con las causas sociales y un respeto profundo por las tradiciones locales.