El país latino que es el más rico y próspero de la región: es aliado de Donald Trump en la deportación de migrantes de Estados Unidos
El acuerdo con Estados Unidos busca optimizar los procesos de repatriación de migrantes.
Uno de los países latinos más ricos y prósperos de la región ha comenzado a desempeñar un papel clave en el ámbito migratorio, en alianza con el gobierno de Donald Trump.
Este país latinoamericano ha aceptado recibir migrantes que fueron detenidos en Estados Unidos y posteriormente deportados, colaborando en un operativo conjunto para agilizar los procesos de repatriación y reducir el flujo de migrantes hacia USA.
Panamá, el país latino aliado de Donald Trump en la deportación de migrantes
Actualmente, Panamá lidera como la nación más próspera de América Latina, según el informe de Global Finance con un Producto Bruto Interno (PBI) de USD 44,795, superando a Chile con USD 31,005 y Uruguay con USD 30,170, respectivamente.
Asimismo, este país latino, rico y próspero, ha asumido un papel crucial en la deportación de migrantes de Estados Unidos. El presidente panameño, José Raúl Mulino, anunció que su país serviría como un "puente" para el traslado de personas expulsadas de territorio estadounidense.
El primer vuelo, en el marco de este acuerdo, aterrizó en Panamá con 119 migrantes provenientes de diversas nacionalidades, entre las cuales se encuentran los países de China, Uzbekistán, Pakistán y Afganistán. Las autoridades de Panamá explicaron que los migrantes repatriados no cuentan con antecedentes penales y fueron detenidos en la frontera estadounidense.
Además, los costos de repatriación están siendo asumidos por Estados Unidos a través de:
- La Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
- La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR)
¿Cómo funciona el operativo de deportación de Estados Unidos a través de Panamá?
El operativo para la deportación de migrantes desde Estados Unidos hacia Panamá sigue un protocolo detallado para garantizar la seguridad y el orden en el proceso. Estados Unidos identifica a los migrantes que serán deportados y organiza su traslado.
Los vuelos de la Fuerza Aérea estadounidense aterrizan en un aeropuerto designado de Panamá, donde las autoridades locales reciben a los migrantes y coordinan su estadía temporal. La OIM y Acnur facilitan la logística y los costos del proceso de repatriación.
Pagos del Seguro Social: qué beneficiarios recibirán un cheque más alto durante abril
Los migrantes, una vez en Panamá, son enviados a sus países de origen en vuelos comerciales u otros medios gestionados por el operativo.