Cambian para siempre todas las escuelas por decreto nacional: así será la educación a partir de ahora
La controversial nueva orden ejecutiva establece un nuevo plan que debe ser presentado dentro de los próximos 60 días. Descubre de qué se trata.
Donald Trump firmó el miércoles 29 de enero un decreto presidencial que introduce cambios significativos en el sistema educativo del país. La medida busca reforzar el control parental sobre los contenidos impartidos en las escuelas y eliminar lo que el Gobierno considera "ideologías radicales" en la educación pública.
La orden ejecutiva dicta que las instituciones que reciban fondos federales deberán cumplir con nuevas normativas para garantizar una educación basada en valores patrióticos. "Las escuelas deben enfocarse en la excelencia académica y no en la imposición de ideologías divisivas", lee el texto oficial.
Según el documento oficial, se tomarán medidas para evitar la enseñanza de conceptos como "privilegio blanco" y "sesgo inconsciente", los cuales serían considerados como discriminatorios y perjudiciales para la unidad nacional.
El Departamento de Educación, en conjunto con otras agencias gubernamentales, presentará en los próximos 90 días una estrategia para poner en práctica estas disposiciones.
Se despide el dólar: quedan prohibidas todas las operaciones y el uso de billetes en estos 11 países
¿Cuáles son los principales cambios en la educación?
Entre los puntos clave del decreto se destacan los siguientes cambios en el sistema educativo de Estados Unidos:
Eliminación de contenidos relacionados con teorías de "equidad discriminatoria" e "ideología de género" en las escuelas financiadas con recursos federales.
Se prohíbe que docentes y administradores escolares permitan o promuevan cambios en el nombre, pronombres o apariencia de un menor en el ámbito escolar sin la autorización expresa de sus padres.
Fomento de una "educación patriótica", basada en la historia y los valores fundamentales de Estados Unidos.
Creación de la Comisión Asesora 1776, organismo encargado de supervisar la implementación de estos principios en el currículo escolar.
Coordinación con fiscales estatales y locales para investigar y sancionar posibles violaciones a estas normativas.
Además, el decreto establece mecanismos para suspender el financiamiento federal a instituciones que no cumplan con estas directrices. Esto podría generar un impacto significativo en muchas escuelas que dependen de estos recursos.
¿Cómo se implementará el nuevo modelo educativo?
El Gobierno ha instruido a las agencias federales a desarrollar un plan detallado para asegurar la aplicación del decreto en todo el país. El Departamento de Educación, junto con el de Defensa y Salud, deberá presentar una estrategia en un plazo de tres meses.
Este proyecto incluirá:
Un análisis de los fondos federales utilizados en la enseñanza de "ideologías radicales".
Medidas para evitar el uso de estos recursos en la promoción de contenidos considerados como "subversivos o antiestadounidenses".
Acciones legales contra docentes o funcionarios que infrinjan las disposiciones establecidas en el decreto.
La reintroducción de materiales educativos que refuercen la "identidad nacional y la unidad histórica" de Estados Unidos.
El decreto ha generado un intenso debate a nivel nacional, con defensores que lo consideran un paso necesario para proteger los derechos de los padres y opositores que lo ven como una restricción a la diversidad y libertad académica. En los próximos meses, se definirá cómo se aplicarán estas disposiciones en cada estado.