Urgente | Suspenden el TPS en Estados Unidos y más de 340.000 latinos están en riesgo de ser deportados: quienes son
El Gobierno continúa limitando las políticas migratorias en los Estados Unidos.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) confirmó la suspensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para ciudadanos venezolanos.
Esta medida, que impactará a aproximadamente 348,202 personas y cuya protección expirará en abril de 2025, despertó el repudio del Centro de Justicia y Paz (CEPAZ) y Venezuelans and Immigrants Aid (VIA). Ambas organizaciones alertan sobre el riesgo de deportaciones masivas y las graves consecuencias humanitarias que esto podría acarrear.
Este banco confirmó un reembolso de 850 dólares para todas las personas que cumplan este requisito
El TPS para venezolanos: un recurso en peligro
El TPS fue otorgado a ciudadanos venezolanos en 2021 como respuesta a la crisis política y humanitaria en su país, que ha forzado a más de 7.7 millones de personas a emigrar, según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Estados Unidos ha sido uno de los principales destinos de esta migración, otorgando protecciones temporales que ahora podrían ser revocadas.
Según CEPAZ y VIA, la suspensión del TPS dejaría a miles de venezolanos en situación de vulnerabilidad, sin garantías sobre su estatus migratorio y seguridad. Las organizaciones también subrayan que la crisis en Venezuela no ha mejorado lo suficiente para justificar el fin de esta protección.
Argumentos en contra de la suspensión del TPS
El comunicado de CEPAZ y VIA señala que la decisión del DHS no se basa en un análisis realista de la situación venezolana. Actualmente, el 70.6% de la población no tiene ingresos suficientes para cubrir la canasta básica, y el acceso a servicios de salud sigue siendo extremadamente precario. Además, las organizaciones advierten que la represión estatal ha aumentado, especialmente tras la crisis poselectoral de 2024.
Otro punto de crítica es el discurso que vincula a los migrantes venezolanos con la delincuencia. Según el propio Departamento de Seguridad Nacional, menos del 1% de los beneficiarios del TPS tiene antecedentes criminales. CEPAZ y VIA consideran que esta narrativa fomenta la xenofobia y la discriminación contra la comunidad venezolana en Estados Unidos.
Consecuencias legales y reacciones internacionales
Diversas organizaciones han presentado demandas legales para detener la suspensión del TPS. De acuerdo con AP News, los litigios argumentan que esta medida es discriminatoria e inconstitucional. Las acciones legales buscan bloquear la eliminación del programa antes de su entrada en vigor en abril de 2025.
Por otro lado, CEPAZ y VIA han instado a la administración estadounidense a reconsiderar la decisión y garantizar la continuidad del TPS para los venezolanos que dependen de este estatus. También han hecho un llamado a la comunidad internacional para exigir el respeto de los derechos de los migrantes venezolanos.