Oficial

Trump anuló una ayuda clave que protegía a miles de inmigrantes de este país latino: por qué ahora están indefensos

El republicano electo dejó sin efecto una medida que resguardaba y beneficiaba a miles de familias latinas. Conoce los detalles.

En esta noticia

El gobierno de Donald Trump anunció la revocación de la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para aproximadamente 600.000 venezolanos en Estados Unidos

La decisión fue confirmada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), bajo la dirección de la secretaria Kristi Noem, quien anuló la ampliación otorgada por la administración anterior.

Confirmado: Estados Unidos prohíbe la entrada a argentinos, mexicanos y a todos los turistas que tengan esta visa

Deportaciones masivas: el Gobierno afirmó que todos los inmigrantes de estos estados serán los próximos expulsados de USA

Trump anuló una ayuda clave que protegía a miles de venezolanos

En una entrevista concedida a Fox News, Noem declaró: "Hoy firmamos una orden ejecutiva dentro del Departamento de Seguridad Nacional. No íbamos a seguir con lo que él [Mayorkas] hizo para atarnos las manos".

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS), bajo la dirección de la secretaria Kristi Noem, anunció la revocación de la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para aproximadamente 600.000 venezolanos en Estados Unidos. Fuente: archivo.

La extensión del TPS aprobada por el gobierno previo permitía que los venezolanos protegidos por el programa mantuvieran su estatus legal hasta octubre de 2026. Sin embargo, con la revocación, las fechas de vencimiento quedan establecidas de la siguiente manera:

  • Beneficiarios de TPS desde 2021: el estatus se mantendrá hasta el 10 de septiembre de 2025.

  • Venezolanos registrados en 2023: podrán conservar su protección hasta el 2 de abril de 2025.

El DHS informó que Noem tiene hasta el sábado para decidir si otorga una nueva prórroga para los beneficiarios del TPS de 2023. En caso contrario, el programa se prorrogará automáticamente solo por seis meses.

¿Qué es el TPS?

El Estatus de Protección Temporal (TPS) es un programa migratorio que otorga protección temporal a ciudadanos de países afectados por conflictos armados, desastres naturales u otras condiciones extraordinarias.

Países como Afganistán, Haití, Ucrania y Venezuela fueron beneficiados con este programa en distintos momentos. Sin embargo, el TPS no concede residencia permanente ni ciudadanía y requiere renovaciones periódicas.

Los beneficiarios que cumplan con los requisitos pueden solicitar permisos de trabajo y de viaje, pero siempre están sujetos a revisiones por parte del gobierno estadounidense.

Reacciones de la comunidad a la decisión

La medida generó preocupación entre la comunidad venezolana en Estados Unidos. Un beneficiario del TPS, quien prefirió permanecer anónimo, expresó su incertidumbre: "Es muy duro saber que ahora corro el riesgo de volver a Venezuela. Mi vida cambió de un día para otro y ahora no sé qué hacer".

Por otro lado, congresistas republicanos de Florida, estado con una numerosa población venezolana, emitieron un comunicado en el que manifestaron su "solidaridad" con la comunidad. No obstante, también mencionaron la preocupación por la presunta presencia de grupos delictivos, como la pandilla Tren de Aragua (TdA).

"Algunos individuos han explotado la generosidad y violado nuestras leyes", afirmaron los legisladores Mario Díaz Balart, Carlos Giménez y María Elvira Salazar. Además, recalcaron su compromiso con "una política exterior que proteja la seguridad nacional de EE.UU. y defienda los derechos humanos".

Cuál es el impacto y las consecuencias de la medida

Expertos en migración advirtieron que, si el gobierno de Trump no reconsidera la medida, miles de venezolanos podrían enfrentar un futuro incierto. Según el abogado de inmigración John de la Vega, al finalizar el TPS, los beneficiarios podrán ser sujetos a procesos de deportación, salvo que accedan a otras vías legales.

"Cuando te dan un TPS, generalmente te dan casi dos años para trabajar sin un estatus legal. Por eso es un permiso temporal de protección", explicó Nadine Cortés, consultora en política migratoria.

Temas relacionados
Más noticias de Estados Unidos