Se despide la ciudadanía por nacimiento: el mapa que muestra los países más afectados por las medidas del gobierno de Trump
Las medidas de Trump y su impacto global: un mapa revela los países más afectados por el fin de la ciudadanía por nacimiento.
La orden ejecutiva del presidente Donald Trump, que busca eliminar la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, ha generado incertidumbre entre las comunidades inmigrantes. Esta medida impacta directamente a diferentes países.
Un mapa elaborado por especialistas permite visualizar qué países conceden automáticamente la ciudadanía a quienes nacen en su territorio, una práctica conocida como ius soli y como les afecta la medida de Trump.
Ius soli: ¿cuáles son los países más afectados por la eliminación de la ciudadanía por nacimiento?
El principio de ciudadanía por derecho de nacimiento no es universal. Actualmente, alrededor de 30 países, en su mayoría en el continente americano, otorgan la nacionalidad de forma automática a cualquier persona nacida en su territorio.
Mientras Estados Unidos es uno de los pocos países que la aplican, en otras regiones del mundo predominan normas basadas en el principio del ius sanguinis, donde la nacionalidad se hereda de los padres.
Entre los más afectados por un posible cambio en la política estadounidense se encuentran:
- México y Centroamérica: gran parte de la migración hacia Estados Unidos proviene de esta región, donde muchas familias dependen del ius soli para regularizar su estatus migratorio.
- Países del Caribe: naciones como República Dominicana y Haití tienen un alto porcentaje de ciudadanos con vínculos familiares en Estados Unidos
- Sudamérica: Argentina, Brasil y otros países mantienen políticas de ciudadanía por nacimiento que podrían influir en la migración hacia USA.
A nivel global, muchas naciones de Europa, Asia y África siguen el principio del ius sanguinis, donde la ciudadanía se transmite por ascendencia. Algunos países combinan ambos sistemas, otorgando nacionalidad a los hijos de residentes permanentes.
John Skrentny, profesor de sociología en la Universidad de California en San Diego, explica que la ciudadanía por nacimiento fue clave en la formación de los Estados-nación en América.
"Cada país llegó a este modelo de forma distinta, pero en general se usó como una estrategia para construir naciones a partir de excolonias", señala. También destaca que, en Estados Unidos, la 14ª Enmienda surgió para garantizar derechos a los esclavos liberados y sus descendientes.
Desafíos legales de las medidas de Donald Trump
La orden ejecutiva de Trump generó una rápida respuesta legal. Diversos estados, ciudades gobernadas por demócratas y organizaciones de derechos civiles presentaron demandas para frenar su implementación. Hasta el momento, dos jueces federales han fallado en contra de la medida.
- La jueza Deborah Boardman, del distrito de Maryland, falló a favor de cinco mujeres embarazadas que argumentaron que la medida violaba la Constitución.
- Expertos legales, como Saikrishna Prakash, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Virginia, sostienen que el presidente no puede eliminar la ciudadanía por nacimiento mediante una orden ejecutiva.
- El Departamento de Justicia de Trump argumentó que la 14ª Enmienda solo se aplica a residentes permanentes, excluyendo a inmigrantes indocumentados.
Actualmente, la orden se encuentra suspendida mientras avanza en los tribunales. No está claro cómo la Corte Suprema, con mayoría conservadora, podría interpretar la 14ª Enmienda en caso de que el caso llegue a su jurisdicción.