Medidas contra la inmigración

Leyes antiinmigrantes: en estos estados no podrán trabajar los latinos indocumentados

Se trata de un plan de políticas contra los residentes indocumentados en el país que ya adoptaron 3 estados y se espera que lo hagan algunos más.

En esta noticia

Actualmente los inmigrantes en Estados Unidos enfrentan una etapa complicada a causa de las Leyes Antiinmigrantes que quieren adoptar 3 grandes estados para provocar una deportación masiva de latinos. Las propuestas abrieron un fuerte debate en el país en pleno año electoral. 

El 5 de noviembre los ciudadanos americanos elegirán a su próximo presidente y el partido Republicano, con Donald Trump a la cabeza, pone sobre la mesa los estatus migratorios como punto crucial del debate de las medidas migratorias

¿Qué es una Ley Antiinmigrantes?

Las Leyes Antiinmigrantes son una serie de medidas compuestas en un paquete o propuestas por políticos de un estado específico que buscan disminuir notoriamente la inmigración ilegal en el territorio. Si bien cada estado presenta sus medidas, el fin es lograr deportar a la mayor cantidad de extranjeros, principalmente latinos, de Estados Unidos. 

Dentro del paquete de ley los puntos pueden prohibir el empleo a los inmigrantes, la deportación o encarcelación. Generalmente, son propuestas de los partidos políticos más conservadores. En este caso y de cara a las elecciones, el Republicano. 

Para que dicha ley sea aprobada debe pasar por la Cámara de Representantes y luego al Senado, donde se somete a un extenso y riguroso debate. El territorio americano presentó durante los últimos años un gran caudal de inmigración. 

¿Cuáles son los estados que aplicarán una Ley Antiinmigrantes?

El territorio se sumerge en un nuevo año de elecciones y eso explica la cantidad de propuestas migratorias entre los partidos Republicanos y Demócratas. Por el momento, son solo 3 los estados que lograron posicionar las medidas contra los latinos. 

Se trata de Texas, Oklahoma y Louisiana, cuyos gobernadores apelan a la importancia de que los residentes locales tengan prioridad a la hora de buscar empleo y acceder a beneficios estatales. Florida, por su parte, presentó un paquete que fue rechazado, pero no se rinde en su sanción. 

¿Cómo es la Ley Antiinmigrantes en Texas?

Se trata de la Ley SB4 de Texas que entró en vigencia en marzo de este año, promulgada en diciembre de 2023 por el gobernador Greg Abbott, luego de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos, de mayoría conservadora, levantara el bloqueo de un juez para detener la expulsión de inmigrantes.

Corresponde a la primera medida aprobada que permite la expulsión de los extranjeros ilegales y la detención de los mismos por las autoridades que controlan la frontera con México. Los inmigrantes pueden ser devueltos al país latinoamericano o recibir hasta 20 años de prisión en el territorio americano. 

¿Cómo es la Ley Antiinmigrantes en Oklahoma?

Oklahoma es el tercer estado en poner en marcha la misma medida y entrará en vigencia a partir del 1 de julio. Corresponde a la Ley HB4156 y, a diferencia de Texas, no amenaza con encarcelación directa, sino que implementará una dinámica de sanciones. 

El objetivo principal no es eliminarlos del estado, sino que las empresas prioricen la contratación de los ciudadanos locales. De no hacerlo, las compañías deberán pagar altas sanciones monetarias y, en menor medida, los inmigrantes que trabajen en ellas. Se busca finalizar con la "ocupación inadmisible". 

¿Cómo es la Ley Antiinmigrantes de Louisiana?

Similar a la Ley SB4 de Texas, el Senado aprobó la propuesta de las autoridades de Louisiana para reforzar la vigilancia fronteriza con México. El partido Republicano del estado alega que las autoridades Federales no cumplieron con su parte respecto a los ingresos ilegales al país. 

El proyecto aún debe tener el visto bueno de la Cámara de Representantes, pero con la aprobación de los paquetes de Texas y Oklahoma no sería extraño que Louisiana la implemente en lo que queda del 2024. 

Temas relacionados
Más noticias de inmigrantes