Permisos

Estados Unidos lanza nuevas visas de trabajo para latinos: cuáles son los países que podrán acceder y tendrán los mejores beneficios

Con esta medida, el Gobierno busca estrechar lazos con la región y atender las necesidades de los empleadores en Estados Unidos.

El gobierno de Estados Unidos anunció una ampliación histórica de su programa de visas H-2B, destinadas a trabajadores temporales extranjeros, además de negociaciones avanzadas para incluir a Uruguay en el Programa de Exención de Visa (VWP) a partir de 2025. 

Estas iniciativas buscan enfrentar la escasez de mano de obra en sectores clave y, al mismo tiempo, estrechar los lazos con países de América Latina.

Adiós al dólar de 100 y 1000: el gobierno los retira de circulación y hay una fecha límite para cambiarlos

Confirmado | El Gobierno anunció que retirará las jubilaciones y el Seguro Social de todas estas personas: por qué perderán sus beneficios

Aumento de visas H-2B para 2025

Para el año fiscal 2025, se otorgarán 64,716 visas H-2B adicionales, sumándose a las 66.000 establecidas anualmente. 

Estados Unidos anunció una ampliación histórica de su programa de visas H-2B, destinadas a trabajadores temporales extranjeros. Fuente: archivo.

Este aumento beneficiará a ciudadanos de siete países latinoamericanos, brindándoles mayores oportunidades de trabajo temporal y legal en Estados Unidos. Además, el posible ingreso de Uruguay al VWP facilitará viajes turísticos y de negocios para los uruguayos.

Estas medidas forman parte de una estrategia del gobierno para ofrecer vías legales de migración y reducir la presión en las fronteras, según declaraciones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

¿Qué son las visas H-2B y quiénes podrán solicitarlas?

Las visas H-2B son permisos temporales que permiten a empleadores estadounidenses contratar trabajadores extranjeros para empleos no agrícolas. Este programa está diseñado para sectores como la construcción, la hotelería, el paisajismo y la manufactura, según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS).

Para 2025, se reservarán 20.000 visas adicionales para ciudadanos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Haití, Colombia, Ecuador y Costa Rica. Estos países fueron seleccionados por su alta demanda laboral y las necesidades del mercado estadounidense, de acuerdo con datos del DHS.

Requisitos para acceder a las visas H-2B:

  • Contar con una oferta de empleo de un empleador estadounidense.

  • Demostrar habilidades necesarias para el puesto.

  • Aceptar trabajos de naturaleza temporal.

Por su parte, los empleadores deben probar que no han podido contratar trabajadores locales para cubrir las vacantes.

Trump le declara la guerra el enemigo más poderoso de EEUU y le advirtió que si no cumple "habrá un infierno que pagar"

Impacto en trabajadores y empleadores

El programa H-2B tiene un impacto positivo tanto en las empresas como en los migrantes.

  • Para las empresas, permite cubrir vacantes esenciales sin desplazar a la mano de obra local, asegurándose de que los puestos sean ocupados de manera eficiente y bajo las leyes laborales estadounidenses. 
  • Para los trabajadores, representa una oportunidad de acceder a empleos mejor remunerados y enviar remesas a sus países de origen. Estas remesas son fundamentales para las economías de países como Guatemala, Honduras y El Salvador, según el Banco Mundial.

Sin embargo, el proceso de solicitud puede ser complejo y costoso. Por ello, el USCIS recomienda buscar asesoría legal para garantizar el cumplimiento de los requisitos.

Retiran urgente del mercado este vegetal contaminado de todos los supermercados del país: está infectado con una bacteria mortal

Uruguay más cerca del Programa de Exención de Visa (VWP)

En paralelo, el Departamento de Estado confirmó que Uruguay está en negociaciones avanzadas para ingresar al VWP, un programa que permite a los ciudadanos de países elegibles viajar a Estados Unidos sin necesidad de visa por estadías de hasta 90 días con fines turísticos o de negocios. Actualmente, Chile es el único país de América Latina incluido en este programa.

El VWP simplifica los procedimientos de ingreso y fomenta el intercambio económico y cultural. Según las autoridades, Uruguay cumple con criterios clave, como bajos índices de rechazo de visas y cooperación en seguridad fronteriza y lucha contra el terrorismo. Si se concreta, los uruguayos podrán acceder a este beneficio en 2025.

Los alimentos ideales para alcanzar la "juventud eterna": eliminan arrugas, mejoran la piel, fortalecen el pelo y rejuvenecen el cuerpo

Beneficios sociales y económicos

La expansión de las visas H-2B y la inclusión de Uruguay en el VWP reflejan un enfoque integral de migración. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), estas medidas no solo cubren necesidades laborales críticas, sino que también fomentan el turismo y los negocios, impactando positivamente en la economía estadounidense.

En América Latina, estos programas ofrecen alternativas seguras para los trabajadores, reducen la dependencia de redes de tráfico humano y promueven la estabilidad económica. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), estas medidas son esenciales para proteger los derechos de los migrantes.

Temas relacionados
Más noticias de Visas