Parole in place, el programa que evita deportaciones y brinda permisos de trabajo a indocumentados
La iniciativa busca proteger de la deportación a ciertos grupos de migrantes y otorgarles autorización para trabajar legalmente en Estados Unidos.
La administración del presidente Joe Biden está evaluando una medida que podría proteger a más de un millón de cónyuges indocumentados de ciudadanos estadounidenses de la deportación, y otorgarles autorización para trabajar legalmente en el país. El anuncio de la nueva ley se daría este martes, según agrupaciones promotoras de derechos para migrantes.
La Casa Blanca anunció este martes que la administración de Joe Biden permitirá, en los próximos meses, que ciertos cónyuges de ciudadanos estadounidenses sin estatus legal soliciten la residencia permanente y eventualmente la ciudadanía.
La medida podría afectar hasta a medio millón de inmigrantes, según altos funcionarios de la administración.
Inmigrantes y una nueva ley que lleva meses en discusión
Esta iniciativa, reportada semanas atrás por The New York Times, toma relevancia en un momento en el que la administración busca nuevas formas de abordar la inmigración.
Más de 100 organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes y legisladores demócratas, solicitaron a la Casa Blanca a utilizar sus poderes para proteger a los cónyuges indocumentados de ciudadanos estadounidenses de deportaciones por un cierto período de tiempo y acceso a un permiso de trabajo.
Fundamentalmente, también facilita que algunos inmigrantes indocumentados obtengan un nuevo acceso a una Grenn Card y un camino hacia la ciudadanía estadounidense, según el New York Times.
En abril, The Wall Street Journal y Reuters informaron que el gobierno estaba explorando opciones para otorgar autorizaciones de empleo a este grupo específico de inmigrantes sin estatus legal en el país.
¿Cómo funcionaría la protección a inmigrantes documentados en pareja con ciudadanos estadounidenses?
Según trascendió en diferentes medios, el posible amparo para este grupo específico sería similar al que actualmente beneficia a más de medio millón de dreamers (jóvenes indocumentados nacidos en el extranjero, pero que fueron traídos a Estados Unidos cuando eran niños) bajo el programa DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals) y a los titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).
Los grupos mencionados renuevan sus protecciones y autorizaciones de empleo periódicamente, lo que proporcionaría un modelo replicable para los cónyuges de ciudadanos estadounidenses. Además de poder trabajar legalmente, este sistema evitaría las deportaciones.
Esta medida, impulsada por la presión de defensores de los derechos de los inmigrantes y las recientes tensiones en el Congreso, podría ofrecer un alivio crucial a miles de familias que enfrentan la incertidumbre de la deportación.
¿Quiénes serían beneficiados con el programa "Parole in place"?
"Parole in Place", el nuevo programa de Joe Biden, beneficiaría a inmigrantes indocumentados que están casados con ciudadanos estadounidenses antes del 17 de junio de 2024.
Sin embargo, se exigiría que tengan viviendo diez años en Estados Unidos, como mínimo, de acuerdo a información de CBS News.
"A su vez, los hijos menores de 21 años de quienes están casados con estadounidenses y que tampoco tengan un estatus legal también pueden obtener el permiso", informó EFE.
"No obstante, acotaron los funcionarios, los migrantes que hayan sido deportados de EE.UU. en el pasado no califican para esta protección", agregó la agencia.
Mientras que, al igual que los inmigrantes sin documentos, los conocidos como DREAMers podrían acceder, con mayor facilidad, a las visas temporales como la H-1B para trabajadores altamente calificados.