El grupo de migrantes latinos que menos probabilidades tiene de obtener la naturalización en Estados Unidos
Este grupo de inmigrantes tienen una de las tasas más bajas de naturalización. Las razones y de qué grupo se trata.
Un informe del Migration Policy Institute (MPI) revela que cierto grupo de inmigrantes en Estados Unidos presentan la tasa de naturalización más baja entre los grupos latinos. Solo el 25% de esta comunidad ha obtenido la ciudadanía, un porcentaje considerablemente menor al 52% del total de inmigrantes en el país.
Factores como su llegada reciente y las limitaciones en las vías de inmigración dificultan su acceso a la residencia permanente, lo que retrasa su posibilidad de naturalización. Además, las barreras económicas y lingüísticas también impactan en su proceso de integración y estabilidad en el país.
Green Card express: los migrantes que cumplan alguno de estos requisitos podrán obtenerla más rápido
Qué grupo de migrantes latinos enfrenta obstáculos para la naturalización
Según el informe del MPI, el 74% de los inmigrantes venezolanos en EE.UU. arribó después de 2010, una cifra superior al 35% del total de inmigrantes. Este factor influye directamente en su baja tasa de naturalización, ya que muchos aún no cumplen con el tiempo de residencia requerido para solicitar la ciudadanía.
El estudio destaca que los venezolanos enfrentan restricciones en las rutas de inmigración que conducen a la residencia permanente. A diferencia de otros grupos migratorios, muchos no cuentan con patrocinio familiar o laboral, sino que ingresan bajo programas de estatus temporal.
El Estatus de Protección Temporal (TPS) protege de la deportación a más de 600.000 venezolanos, pero no les otorga un camino directo hacia la residencia permanente.
El parole humanitario fue cancelado en enero, afectando a cientos de miles de personas.
En 2023, solo 18.400 venezolanos obtuvieron la residencia permanente en EE.UU., y el 26% de ellos lo logró mediante asilo o refugio.
Condiciones económicas y barreras lingüísticas de los venezolanos
El informe también señala que los venezolanos en EE.UU. enfrentan desafíos económicos y lingüísticos que dificultan su progreso. En 2023, el ingreso medio anual de los hogares venezolanos fue de USD 71.900, inferior al promedio de USD 78.700 en hogares inmigrantes.
Además, el 17% de los venezolanos vive en condiciones de pobreza, comparado con el 14% del total de inmigrantes y el 12% de los ciudadanos estadounidenses.
Otro obstáculo es el dominio del inglés: el 59% de los venezolanos mayores de cinco años reporta hablar inglés menos que "muy bien", lo que limita su acceso a mejores oportunidades laborales y educativas.