Inmigración

Donald Trump anunció cuándo comenzará su plan masivo de deportación y cómo alcanzará el número más alto en décadas

Según las autoridades, la gran mayoría de los migrantes llegan al país de forma ilegal cruzando por tierra la frontera sur provenientes de casi 200 países.

En esta noticia

El presidente electo, Donald Trump, confirmó que iniciará su plan masivo de deportación el próximo 20 de enero, fecha en la que asumirá la presidencia de Estados Unidos

Este anuncio llega en un contexto de cifras récord de deportaciones en el último año fiscal, según el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

Nueva ley antiinmigrantes en Texas | serán arrestados todos los indocumentados y endurecerán las medidas con la llegada de Trump

USCIS cambia sus requisitos y este será el nuevo trámite que todos deben cumplir para la green card 

Deportaciones récord en el último año fiscal

Durante el año fiscal 2024, que abarca del 1 de octubre de 2023 al 30 de septiembre de 2024, se deportaron 271.484 migrantes, la cifra más alta de la última década. Según el informe anual del ICE, la mayoría de estas personas ingresaron al país de manera ilegal a través de la frontera sur, provenientes de cerca de 200 países.

Esta cifra supera incluso los números alcanzados durante la primera administración de Trump. A pesar de esto, el republicano ha prometido superar este récord con operativos masivos y una estrategia liderada por funcionarios reconocidos por sus fuertes posturas antiinmigración.

El presidente electo, Donald Trump, confirmó que iniciará su plan masivo de deportación el próximo 20 de enero. Fuente: archivo.

Contradicciones en el discurso migratorio

En medio de las promesas de deportación, resurgen las críticas hacia el discurso de Trump, que tacha de criminales a los inmigrantes. Sin embargo, sectores clave de la economía, como la agricultura, la construcción y la hostelería, dependen de la mano de obra inmigrante, muchos de los cuales provienen de países en crisis como Venezuela, Haití, Nicaragua y Cuba.

Además, una investigación de The Guardian revelaron que algunos de los principales donantes de Trump, como Liz y Dick Uihlein, emplean trabajadores mexicanos en sus empresas bajo visas B1, destinadas a "entrenamiento". Estos trabajadores, en realidad, desempeñan labores regulares con salarios inferiores a los de sus pares estadounidenses.

Disminución de detenciones en la frontera

Pese al enfoque antiinmigratorio de Trump, las cifras de detenciones en la frontera sur disminuyeron significativamente en los últimos meses gracias a las políticas implementadas por el presidente saliente, Joe Biden. En noviembre, las detenciones entre los puertos de entrada cayeron un 76% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando solo 46.610 arrestos.

Estas reducciones se atribuyen a las restricciones al asilo impuestas en junio pasado y a la cooperación con países como México y otras naciones centroamericanas. Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), estas medidas también aceleraron los procesos de expulsión y redujeron significativamente el número de migrantes liberados para esperar sus procedimientos judiciales.

Los retos del plan de Trump: ¿es posible la deportación masiva? 

Aunque Trump prometió deportar a millones de inmigrantes, expertos advierten que este esfuerzo implicará enormes costos logísticos y económicos. Además, podría entrar en conflicto con otras prioridades de su administración, como la reducción de la inflación.

Por otro lado, el presidente saliente deja un legado mixto en el manejo migratorio: un número récord de deportaciones en el último año fiscal, pero una tendencia a la baja en las detenciones en la frontera. Estas cifras contrastantes marcan un desafío para la administración entrante.

Temas relacionados
Más noticias de migrantes