Alerta

Deportaciones masivas | Cómo saber si puedo ser expulsado de Estados Unidos y qué medidas de seguridad puedo tomar

Conoce quiénes están en riesgo de ser deportados y cuáles son las recomendaciones para evitarlo.

En esta noticia

Tras el regreso de Donald Trump al poder en los Estados Unidos, el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS) amplió la aplicación de las deportaciones exprés, conocidas como Expedited Removal. Esta medida aumenta el riesgo para las personas indocumentadas, ya que pueden ser expulsadas del país sin la posibilidad de comparecer ante un juez de inmigración ni presentar una defensa legal.

Anteriormente, este procedimiento solo se aplicaba a quienes fueran detenidos dentro de los primeros 14 días de su llegada y a menos de 160 kilómetros de la frontera, según informó el Centro de Recursos Legales para Inmigrantes (ILRC).

Deportaciones masivas: el Gobierno afirmó que todos los inmigrantes de estos estados serán los próximos expulsados de USA

Confirmado: Estados Unidos prohíbe la entrada a argentinos, mexicanos y a todos los turistas que tengan esta visa

Sin embargo, la nueva normativa permite que el DHS lo implemente en cualquier parte del país contra personas indocumentadas que no puedan demostrar al menos dos años de residencia continua en Estados Unidos o que hayan ingresado sin inspección ni documentos válidos.

¿En qué consiste el Expedited Removal?

El Expedited Removal otorga a las autoridades migratorias, como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), la facultad de deportar rápidamente a personas indocumentadas sin necesidad de un proceso judicial.

A diferencia del procedimiento migratorio tradicional, esta medida no contempla el derecho a una audiencia ante un juez, salvo en casos excepcionales. Las únicas personas que pueden frenar la deportación inmediata son aquellas que expresen temor de regresar a su país de origen y superen una entrevista inicial para solicitar asilo, aunque este recurso es limitado y depende de cada situación.

¿Quiénes están en riesgo de ser deportados?

Según el ILRC, el DHS prevé aplicar las deportaciones exprés incluso a ciertos beneficiarios de programas de parole. No obstante, los principales afectados son:

  • Personas que ingresaron a EE.UU. sin inspección o con documentos inválidos.
  • Quienes no puedan acreditar al menos dos años de residencia continua en el país.
  • Individuos que hicieron declaraciones falsas de ciudadanía.
  • Aquellos que presenten documentos fraudulentos en puntos de entrada.

En contraste, están exentos de esta medida:

  1. Ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales.
  2. Personas con estatus migratorio regular, como asilados o titulares de visas válidas.
  3.  Menores no acompañados.
  4.  Quienes hayan ingresado legalmente con documentos válidos.

¿Qué medidas de seguridad hay que tomar para protegerse de las deportaciones exprés?

El ILRC recomienda que las personas en riesgo de ser deportadas tomen precauciones para protegerse, entre ellas:

  • Ejercer el derecho a guardar silencio, no abrir la puerta ni responder preguntas sin la presencia de un abogado.
  • No firmar ningún documento sin asesoría legal.
  • Evitar portar identificación extranjera, ya que podría ser utilizada en su contra.
  • Llevar consigo evidencia de residencia continua en EE.UU. por más de dos años, como recibos de alquiler, registros escolares o postales con matasellos.

Un oficial de inmigración no siempre informa que alguien está siendo procesado bajo Expedited Removal. Sin embargo, si el agente pregunta si la persona teme ser deportada o regresar a su país de origen, es crucial responder afirmativamente y de manera insistente. Además, el único documento oficial que confirma este procedimiento es el Formulario I-860

Temas relacionados
Más noticias de Estados Unidos