Continúa la deportación masiva: estos cuatro estados no protegen a los inmigrantes y los acusan a ICE
El nuevo presidente electo dio luz verde a ICE para detener y deportar masivamente a indocumentados en todo el país.
Donald Trump anunció al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) la detención y deportación masiva de indocumentados apenas asumió al poder. Mientras algunos gobernadores se oponen firmemente a la medida, hay estados que ya habían implementado leyes antiinmigrantes.
La mayoría de estos paquetes de leyes contra los extranjeros ilegales pertenecen a gobernadores republicanos que se enfrentaron a la Corte Suprema, durante la gestión de Biden, por querer intervenir la frontera, principalmente, Texas.
Deportación masiva: estos son los estados que no cuidan a los inmigrantes
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de los Estados Unidos recibió la orden de Trump para organizar redadas en distintas fábricas y empresas para detener y deportar al personal indocumentado. La medida causó polémica en todo el país y muchos gobernadores se pronunciaron a favor y en contra.
Durante el 2024 hubo cuatro estados del sur en particular que pusieron en marcha un paquete de leyes antiinmigrantes que buscaba intimidar a los extranjeros sin estatus legal. Se trata de Texas, Oklahoma, Louisiana y Georgia.
Si bien el foco principal de estos proyectos estaba destinado a la deportación, algunos gobernadores implementaron prohibiciones al empleo y sanciones a los empleadores para generar un ambiente inhabitable para los indocumentados.
Georgia, uno de los estados que dio de qué hablar en los últimos meses, puso en marcha su proyecto tras el asesinato de Laken Riley, una joven de 22 años estudiante de enfermería, en el campus de la Universidad de Georgia por el venezolano sin estatus legal José Antonio Ibarra.
¿Qué proponen las leyes antiinmigrantes de cada estado?
- Texas: la controvertida Ley SB4, promulgada por el gobernador Greg Abbott, entró en vigor en marzo de este año tras el levantamiento de un bloqueo judicial por parte del Tribunal Supremo de EE.UU. Esta normativa permite la deportación masiva de inmigrantes que cruzan la frontera con México. Dependiendo de cada caso, los migrantes pueden ser expulsados a su país de origen o enfrentar penas de hasta 20 años de prisión.
- Oklahoma: desde el 1 de julio de 2024, la Ley HB4156 restringe el acceso al empleo para inmigrantes indocumentados. A diferencia de Texas, no contempla el encarcelamiento, pero sí establece sanciones para empresarios que contraten a personas en situación irregular. Además, los migrantes pueden ser multados bajo la categoría de "ocupación inadmisible".
- Louisiana: actualmente, el estado avanza en la aprobación de una legislación similar. La propuesta ha sido aprobada en el Senado y está pendiente de debate en la Cámara de Representantes. Su objetivo principal es reforzar la vigilancia fronteriza con México e implementar deportaciones masivas.
- Georgia: la Ley HB 1105, impulsada por el gobernador Brian Kemp, fue propuesta tras el asesinato de una estudiante de enfermería de 22 años en la Universidad de Georgia, presuntamente a manos de un inmigrante venezolano indocumentado. La norma otorga mayores facultades a la policía para detener a inmigrantes y obliga a las autoridades locales a verificar su estatus migratorio con agencias federales.
¿Cuáles son los perfiles más buscados por ICE?
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) suele utilizar un perfil de búsqueda para realizar las redadas. Si bien actualmente buscan deportar a los indocumentados en general, su foco se sitúa en;
- Indocumentados con cargos por homicidio.
- Indocumentados con cargos por abuso sexual.
- Indocumentados con cargos por tráfico de drogas.
- Indocumentados con cargos por tráfico de personas.
- Reingreso ilegal.