Casi 1 millón y medio de inmigrantes en Estados Unidos tienen "orden de deportación final": cómo pueden evitar ser expulsados
La administración de Donald Trump busca hacer efectivas las deportaciones masivas que afectarían a cerca de 1.5 millones de migrantes en Estados Unidos
La administración de Donald Trump busca hacer efectivas las deportaciones masivas que afectarían a cerca de 1.5 millones de migrantes en Estados Unidos. Se trata de personas que tienen orden "final e inapelable" de deportación.
En los últimos años, las políticas de fronteras abiertas, se estima que ingresaron al país unos 10,825,387 millones de inmigrantes, según lo informado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). A esto se le suman los dos millones de extranjeros indocumentados que lograron ingresar a Estados Unidos por la frontera.
En este contexto, la Corte de Inmigración ya lanzó ordenes finales de deportación a unos 1,445,549 extranjeros no detenidos, según un reciente informe del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos.
Adiós al Seguro Social para estos beneficiarios: podrían no recibir más pagos en esta fecha
Deportación final y definitiva: qué son y a qué extranjeros afecta
Se considera una "deportación final o definitiva" cuando cumple con tres características. Por un lado, cuando el inmigrante no presenta una apelación dentro del lapso permitido, que suelen ser unos 30 días tras recibir la orden del juez de dejar el país.
Otra de las condiciones se da cuando la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) confirma la decisión del juez de inmigración de otorgar la orden final de deportación y, por último, cuando el inmigrante directamente renuncia a su derecho a apelar.
Los inmigrantes de estos países serán expulsados de Estados Unidos
De acuerdo con la información oficial de ICE, los inmigrantes provenientes de Honduras, Guatemala y México son los que serán alcanzados por esta normativa en mayor número.
La lista completa y exacta es la siguiente: Honduras, con 261,65; Guatemala, con 253,413; México, con 252,044; y El Savador, con 203,822. Le siguen países como Cuba, con 42,084; Nicaragua, con 45,995; Brasil, con 38,677; China, con 37,908; Haití, con 32,363; Ecuador, con 31,252; Colombia, con 27,388; y Venezuela, con 22,749.
Qué pueden hacer los inmigrantes para evitar la deportación masiva
Para los inmigrantes que se vena afectados por esta medida, una de las posibilidades es salir del país de manera voluntaria, dentro de un plazo determinado, lo que permite evitar la deportación formal.
Por otro lado, el proceso de deportación se puede complicar si el inmigrante es de un país considerado poco cooperativo. Existen 26 países que están en estas condiciones. Hay 15 de ellos identificados por el ICE como "pocos cooperativos", y 11 a los que consideran en riesgo de incumplir la cooperación (entre ellos se encuentra, por ejemplo, Nicaragua y Venezuela).
Los países que no cooperan con la deportación pueden retrasar e incluso provocar que se suspenda la deportación. Esto es así porque el ICE no puede deportar forzosamente a una persona sin el acuerdo del país destino para aceptarla.
Los migrantes con órdenes finales de deportación solo pueden estar detenidos por un máximo de seis meses, bajo supervisión. El único caso donde esto no es así es cuando el migrante represente una amenaza seria para la seguridad nacional o pública. Cabe destacar que el Tribunal Supremo prohíbe la detención indefinida si la deportación no es previsible.
Los extranjeros indocumentados podrán permanecer en Estados Unidos pero sin un estatus legal, por lo que recibirán inspecciones de ICE que pueden incluir monitoreo electrónico y otras restricciones.