Alerta inmigrantes: La ley de 227 años que Trump planea revivir para cumplir con sus deportaciones masivas
La Ley que planea revivir el presidente Donald Trump contra inmigrantes, fue utilizada en la Primera y Segunda Guerra Mundial para el encarcelamiento de alemanes, italianos y japoneses residentes en EE.UU.
Desde el inicio de su segunda presidencia, Donald Trump se encargó de cumplir con su promesa de campaña: llevar a cabo la operación de deportación más grande en la historia de Estados Unidos. Su plan no solo se enfoca en quienes llegan a la frontera sur, sino también en los inmigrantes sin estatus legal que ya residen en el país.
Para lograrlo, su administración estudia la posibilidad de invocar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una norma creada en tiempos de guerra que otorga al presidente la facultad de detener y expulsar ciudadanos de naciones con las que EE.UU. tenga conflictos.
La Ley de Enemigos Extranjeros y su aplicación en el pasado
La Ley de Enemigos Extranjeros fue utilizada en la Primera y Segunda Guerra Mundial para el encarcelamiento de alemanes, italianos y japoneses residentes en EE.UU. Durante esos períodos, más de 30.000 personas fueron internadas en campos, al ser consideradas una amenaza para la seguridad nacional.
Ahora, Trump menciona esta legislación en sus discursos como una herramienta para agilizar las deportaciones sin necesidad de recurrir a los tribunales de inmigración. Dan Tichenor, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Oregón, advierte que su uso podría eliminar el derecho de apelación de los inmigrantes.
"La Alien Enemies Act daría al gobierno de Trump un poder ejecutivo muy amplio y sin restricciones para detener y expulsar a los inmigrantes indocumentados a voluntad", explica Tichenor.
Un asteroide amenaza la Tierra | El protocolo que activó la ONU ante la advertencia de la NASA
Consecuencias de la ley y posibles afectados
El vicepresidente JD Vance indicó que las deportaciones podrían comenzar con un millón de personas. Katherine Yon Ebright, del Centro Brennan para la Justicia, señala que los venezolanos podrían ser el grupo más vulnerable bajo esta ley.
"Hay algunos indicios de que podría usarse para ordenar la detención y deportación de todos los venezolanos mayores de 14 años, incluidos los residentes permanentes que no sean ciudadanos estadounidenses", sostiene Yon Ebright.
Otros grupos en riesgo podrían incluir:
Migrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras.
Personas acusadas de tener vínculos con organizaciones criminales.
Inmigrantes que han solicitado asilo y están a la espera de una resolución.
Según el Instituto de Política Migratoria, hay aproximadamente 11 millones de inmigrantes indocumentados en EE.UU., de los cuales más de la mitad son de origen mexicano. Estos grupos podrían ser el objetivo principal de la aplicación de la ley.