Todos la buscan: la moneda de 5 centavos que sigue en circulación y puede valer más de 6 millones de dólares: ¿cómo identificarla?
Expertos en el área de la numismática recomiendan buscarla en el hogar por el alto valor que tiene en el mercado.
Una simple moneda de 5 centavos podría convertirte en millonario de la noche a la mañana. Así ocurrió recientemente con una pieza del tipo Buffalo Nickel, también conocida como Indian Head Nickel, por la que se pagaron 6,1 millones de dólares en una subasta.
Lo increíble es que aún podrían quedar varias en circulación, escondidas en algún bolsillo, cajón o alcancía familiar.
¿Qué es la Buffalo Nickel y por qué vale tanto?
La Buffalo Nickel fue acuñada en Estados Unidos entre 1913 y 1938. En el anverso aparece el rostro de un nativo americano, y en el reverso, un bisonte. Se trata de una moneda histórica que marcó un hito en el diseño de la Casa de la Moneda estadounidense y es considerada una joya de la numismática.
Lo que hace que algunas versiones valgan millones no es solo su antigüedad, sino una combinación de rareza, estado de conservación, errores de acuñación y lugar donde fueron fabricadas.
La moneda que se vendió por 6,1 millones: qué tenía de especial
La pieza que alcanzó el récord de 6,1 millones de dólares fue acuñada en Denver en 1913, una combinación muy rara, ya que en ese año la mayoría de las monedas de este tipo fueron emitidas en Philadelphia o San Francisco.
Esta moneda en particular tenía:
-
Una marca de ceca "D" (de Denver).
-
Una conservación casi perfecta.
-
Todos los detalles visibles, como el cuerno del búfalo y las plumas del tocado indígena.
-
Errores mínimos de acuñación que aumentaron su valor.
¿Cómo saber si tu moneda de 5 centavos vale una fortuna?
Según los expertos numismáticos, para que una Buffalo Nickel tenga un valor elevado -incluso superior a los 5.000 dólares- debe cumplir ciertos requisitos:
- Fecha: las más valiosas son las de los primeros años (especialmente 1913).
- Marca de ceca: busca la letra D (Denver) o S (San Francisco) en la parte trasera.
- Estado de conservación: cuanto más nítidos sean los detalles, mayor será su valor.
- Errores de acuñación: imágenes descentradas o doble cuño aumentan el precio.