¿Se viene la Tercera Guerra Mundial? | La agresiva medida de Estados Unidos contra México, Canadá y China que comienza ahora
El mandatario republicano amenazó y cumplió. Estos son los aranceles que tendrán sus países vecinos y las consecuencias que vana desatar.
- El amparo legal que permite a Trump desatar una guerra comercial
- Los nuevos aranceles que impuso Estados Unidos
- ¿Hasta cuándo estarán vigentes los aranceles de Trump?
- Guerra comercial: ¿Pueden subir aún más los aranceles de Trump?
- Las respuestas México y Canadá a los aranceles de Trump
- Guerra comercial: ¿Estamos ante una nueva crisis mundial?
La política comercial de Estados Unidos ha entrado en una nueva fase de confrontación. Donald Trump ha desatado una guerra arancelaria sin precedentes, imponiendo tarifas del 25% a productos de México y Canadá, un 10% a las exportaciones energéticas canadienses y un 10% adicional a China. Esta medida ha generado fuertes reacciones internacionales y pone en jaque el equilibrio del comercio global.
Las sanciones económicas anunciadas por Trump entran en vigor este martes 4 de febrero de 2025 y podrían escalar a niveles peligrosos si las naciones afectadas deciden responder con represalias. ¿Es este el inicio de una crisis económica y geopolítica de gran escala?
El amparo legal que permite a Trump desatar una guerra comercial
Si bien la Constitución de EE.UU. otorga al Congreso la potestad de imponer aranceles, a lo largo de los años se ha delegado parte de ese poder al Ejecutivo. Trump ha invocado la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), que permite al presidente tomar decisiones comerciales unilateralmente en caso de declarar una emergencia nacional.
Aunque en 2019 amenazó con medidas similares contra México y China, esta es la primera vez en la historia que un mandatario estadounidense utiliza esta figura legal para imponer aranceles de manera efectiva.
Los nuevos aranceles que impuso Estados Unidos
La decisión de Trump afecta directamente a tres de los principales socios comerciales de Estados Unidos.
- México y Canadá: aranceles del 25% a todos los productos, excepto en el caso de las exportaciones energéticas canadienses, que serán gravadas con un 10%.
- China: aranceles adicionales del 10% sobre sus productos, sumados a los que ya existían previamente.
La medida se aplicará a todas las mercancías introducidas en EE.UU. a partir del 4 de febrero de 2025. Sin embargo, los bienes que ya están en tránsito antes del 1 de febrero no serán afectados.
Las empresas exportadoras en México, Canadá y China ahora enfrentan un aumento significativo en los costos de venta en el mercado estadounidense, lo que podría generar inflación, encarecer productos para los consumidores y afectar empleos en múltiples sectores.
¿Hasta cuándo estarán vigentes los aranceles de Trump?
La respuesta corta es: hasta que Trump lo decida.
El mandatario ha condicionado la eliminación de los aranceles a que los países afectados "corrijan la situación", aunque no establece criterios claros sobre qué significaría esto.
- En el caso de Canadá, la Casa Blanca ha argumentado que la medida responde a una "crisis de salud pública" relacionada con políticas de importación de ciertos productos.
- En el caso de México, la administración de Trump justifica los aranceles señalando una supuesta falta de cooperación en temas migratorios y seguridad fronteriza.
- Con China, la justificación se basa en la competencia desleal y el robo de propiedad intelectual.
En teoría, si los gobiernos afectados toman medidas satisfactorias según el criterio de la Casa Blanca, los aranceles podrían levantarse. Sin embargo, Trump se reserva el derecho de ampliarlos o incrementarlos en cualquier momento.
Guerra comercial: ¿Pueden subir aún más los aranceles de Trump?
Sí. Trump ha dejado claro que está dispuesto a endurecer aún más las medidas. "Si Canadá, México o China responden con represalias, aumentaremos los aranceles o los ampliaremos a más productos", dice el decreto firmado por el presidente.
Pero la guerra comercial podría no detenerse ahí. Trump ha anunciado que nuevos aranceles estarán en camino en las próximas semanas, afectando sectores clave como:
- Industria de semiconductores (chips).
- Petróleo y gas.
- Acero y aluminio.
- Productos farmacéuticos.
- Cobre.
Además, ha dejado claro que la Unión Europea también será blanco de sanciones. "Nos han tratado terriblemente. Impondremos aranceles a la UE y nivelaremos el comercio", aseguró en una conferencia de prensa en la Casa Blanca.
Las respuestas México y Canadá a los aranceles de Trump
Las reacciones no se hicieron esperar. La presidenta Claudia Sheinbaum, por su parte, anunció medidas arancelarias y no arancelarias contra EE.UU. y calificó de "calumnia" la justificación de Trump sobre la supuesta cooperación con el crimen organizado. México prepara un "plan B" con restricciones comerciales, aunque aún no ha detallado los productos afectados.
Por otro lado, el primer ministro Justin Trudeau advirtió que su país "no tolerará ataques de un aliado y amigo". Como represalia, Canadá impondrá aranceles del 25% sobre productos estadounidenses valorados en 30.000 millones de dólares. Además, una segunda ola de tarifas, sobre 125.000 millones adicionales, se aplicará tres semanas después.
El gobierno canadiense considera que esta medida viola el tratado comercial T-MEC, lo que podría generar un conflicto legal de gran escala.
Guerra comercial: ¿Estamos ante una nueva crisis mundial?
La decisión de Trump podría desatar una cadena de represalias que afectaría la estabilidad de la economía global.
Si la guerra comercial escala, podríamos ver:
- Inflación global, con aumento en los precios de productos básicos.
- Impacto en cadenas de suministro, afectando industrias como la automotriz, tecnología y manufactura.
- Caída en la inversión extranjera, ante la incertidumbre en los mercados.
- Desaceleración económica en EE.UU., México, Canadá y China, con posibles recesiones.