Crisis en el dólar | ya son más de 40 mercados que lo prohibieron y no sirve para ninguna operación
El eje internacional está girando hacia un proceso de desdolarización.
El proceso de desdolarización está ganando impulso a nivel mundial, con más de 40 países que comenzaron a reducir su dependencia del dólar estadounidense en sus transacciones internacionales.
Esta tendencia se observa especialmente en Asia, África y Sudamérica, donde diversas economías buscan fortalecer sus monedas locales y evitar los riesgos asociados a la volatilidad financiera de Estados Unidos.
Adiós a las trasferencias bancarias: todas estas personas no podrán usar más Zelle desde abril
¿Cuáles son las razones detrás de la desdolarización?
Durante décadas, el dólar estadounidense fue la base del sistema financiero global, sirviendo como moneda de reserva y de transacción internacional. Sin embargo, muchas economías emergentes comenzaron a notar los riesgos de mantener grandes reservas en dólares, especialmente en un contexto de creciente deuda y fluctuaciones económicas en Estados Unidos.
Entre los motivos clave que impulsan la desdolarización se encuentran:
Sanciones económicas de Estados Unidos: que afectan la libre circulación del dólar en ciertas regiones.
Búsqueda de soberanía financiera: reduciendo la dependencia de una moneda extranjera.
Protección de las monedas locales: evitando la devaluación por la alta demanda de dólares.
Diversificación de transacciones internacionales: promoviendo el uso de divisas alternativas como el yuan chino o el rublo ruso.
Países que se alejan del dólar
La lista de países que han tomado medidas para restringir el uso del dólar estadounidense crece cada año. En algunas naciones, el dólar está prohibido para ciertas transacciones, mientras que en otras se han establecido regulaciones estrictas para su circulación.
Asia
China: controla estrictamente las transacciones en dólares y fomenta el uso del yuan.
Irak: desde enero de 2024, prohibió las transacciones en dólares para incentivar el uso del dinar iraquí.
Países de la ASEAN: indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam manifestaron su intención de reducir el uso del dólar en sus economías.
Europa
Rusia: desde el inicio del conflicto con Ucrania, ha limitado drásticamente las transacciones en dólares.
Bielorrusia: restringió el acceso al dólar y fomenta el uso del rublo.
Turquía: impuso restricciones en ciertas transacciones comerciales y estatales.
América Latina
Venezuela: limitó el acceso al sistema financiero global basado en dólares.
Argentina: impone regulaciones estrictas para la compra de dólares y fomenta el uso del peso.
Bolivia: favorece el uso del boliviano en lugar del dólar.
¿Cómo impacta este proceso en el sistema financiero de USA?
Si la desdolarización se consolida, uno de los sectores más afectados será el bancario. Los bancos estadounidenses dependen en gran medida del dólar como moneda de reserva global, y cualquier disminución en su uso tendría un impacto directo en sus operaciones internacionales.
A pesar de que el proceso aún está en sus primeras etapas, su avance es una realidad. La salida de más de 40 países del sistema financiero basado en el dólar podría marcar el inicio de una nueva era económica, donde varias monedas competirán por la hegemonía en los mercados globales.
El futuro de la desdolarización
La transición hacia un sistema financiero multipolar podría traer grandes cambios en el comercio internacional. China, Rusia y otros actores clave están promoviendo el uso de monedas alternativas, y cada vez más países se suman a esta tendencia.
Aunque el dólar estadounidense sigue siendo la divisa dominante, su supremacía podría verse desafiada en los próximos años.