Alerta en todos los bancos del mundo: la jugada maestra que prepara Trump y los pone en peligro
Las políticas arancelarias del presidente electo afectarían a las principales potencias mundiales.
El regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos podría desencadenar cambios significativos en el sector financiero, afectando tanto a los bancos norteamericanos como a algunos europeos con operaciones en regiones sensibles, como México y China.
Una de las principales preocupaciones gira en torno a los aranceles que Trump pretende imponer sobre las importaciones provenientes de estos países, política que, además de impactar la economía estadounidense, podría tener efectos colaterales en el sector bancario europeo.
Bancos europeos en la mira de Trump: el caso de BBVA y su exposición en México
Según un análisis reciente de Citi, bancos como el español BBVA podrían estar en una posición vulnerable si Trump decide incrementar los aranceles en las relaciones comerciales con México.
Alrededor del 55% de los beneficios de BBVA provienen de su actividad en México, lo que lo deja expuesto a fluctuaciones en la economía mexicana si se implementan medidas proteccionistas en Estados Unidos.
En la administración anterior de Trump, BBVA pudo beneficiarse del acuerdo comercial entre Estados Unidos, Canadá y México (T-MEC), que fortaleció las relaciones comerciales de la región. Sin embargo, la vuelta de Trump al poder podría cambiar el escenario.
Además de BBVA, otros bancos europeos como HSBC y Standard Chartered, que tienen fuerte presencia en Asia y Reino Unido, también podrían verse afectados. La introducción de aranceles podría impactar la demanda de crédito en estas regiones y, en consecuencia, reducir sus beneficios en mercados clave.
Cómo impacta en la economía europea: Alemania en alerta
Europa, especialmente Alemania, ya enfrenta desafíos económicos debido a una desaceleración en su actividad industrial. La imposición de aranceles por parte de una nueva administración Trump complicaría aún más la situación para bancos como Deutsche Bank y Commerzbank, que dependen de la exportación a China y a Estados Unidos.
Un encarecimiento de las exportaciones alemanas debido a aranceles adicionales podría reducir el flujo de ingresos para estos bancos y frenar el crecimiento económico de Alemania, que ya muestra signos de debilitamiento.
Desregulación en Estados Unidos: ¿ventaja o desventaja para la banca?
Durante su anterior mandato, Trump implementó políticas de desregulación en el sector financiero, lo que permitió a los bancos estadounidenses operar con menos restricciones.
Sin embargo, esta desregulación también contribuyó a la crisis de los bancos regionales en 2023, cuando varias instituciones cayeron o fueron absorbidas por otras debido a una supervisión financiera laxa y la presión de las altas tasas de interés. La Reserva Federal reconoció en un informe posterior que la desregulación fue un factor clave en esta crisis.
Si Trump retoma su enfoque de desregulación, los bancos más pequeños y regionales podrían enfrentar nuevamente riesgos financieros, especialmente aquellos que no están sujetos a las mismas pruebas de resistencia que las grandes entidades financieras.
En Europa, los bancos, sometidos a una estricta regulación tras la crisis de 2008, ven estas medidas con recelo, ya que consideran que les impide competir en igualdad de condiciones con sus homólogos estadounidenses.
¿Qué se espera para el sector bancario?
La victoria de Trump introduce un clima de incertidumbre para la economía global y especialmente para el sector bancario. La combinación de políticas proteccionistas, un posible regreso a la desregulación y el impacto en las economías europeas y latinoamericanas podría llevar a un aumento en la volatilidad en los mercados financieros.
En este contexto, tanto bancos europeos como estadounidenses deben prepararse para un entorno desafiante y adaptarse rápidamente a las políticas que pueda implementar la nueva administración.