Salud

Síndrome de choque tóxico, la enfermedad mortal que puede causar el uso de tampones, ¿cómo se evita?

Conoce cuáles son los síntomas del síndrome de choque tóxico, cómo se trata y de qué forma puede prevenirse.

En esta noticia

Según el sitio web de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades no transmisibles constituyen la causa predominante de fallecimiento y limitaciones físicas a nivel global. No obstante, afirman que gran cantidad de ellas pueden evitarse mediante la disminución de los elementos de riesgo habituales.

Por ese motivo, conoce qué es el síndrome de choque tóxico, cuáles son sus síntomas, cómo reducir los factores de riesgo y cuáles son los mejores tratamientos disponibles.

¿Qué es el síndrome de choque tóxico?

Según explica el portal sobre salud Mayo Clinic, el síndrome de choque tóxico (SCT) es una enfermedad rara pero potencialmente mortal, causada por la liberación de toxinas por ciertas bacterias, principalmente Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes. Esta condición se caracteriza por una rápida aparición de síntomas graves, que incluyen fiebre alta, erupciones cutáneas y un descenso brusco de la presión arterial, lo que puede llevar a un shock.

El SCT se asocia comúnmente con el uso de tampones superabsorbentes, aunque también puede ocurrir en personas que han tenido infecciones en heridas o tras cirugías. La detección temprana y el tratamiento inmediato son cruciales para mejorar las posibilidades de recuperación, que generalmente involucra la administración de antibióticos y cuidados intensivos.

¿Cuáles son los síntomas del síndrome de choque tóxico?

El síndrome de choque tóxico se caracteriza por varios síntomas, entre los que se incluyen fiebre alta repentina, presión arterial baja, vómitos o diarrea y un sarpullido que puede parecer quemaduras solares, especialmente en las palmas de las manos y las plantas de los pies. También puede haber desorientación, dolores musculares, enrojecimiento de los ojos, la boca y la garganta, convulsiones y dolores de cabeza.

¿Cómo saber si una persona tiene síndrome de choque tóxico?

El diagnóstico del síndrome de choque tóxico se basa en la evaluación clínica y la exclusión de otras condiciones, ya que no existen pruebas específicas para detectarlo. El médico puede solicitar muestras de sangre y orina para identificar infecciones por estafilococos o estreptococos, así como muestras de la vagina, el cuello del útero y la garganta para su análisis en laboratorio.

Dado que esta condición puede afectar múltiples órganos, el médico también puede recomendar pruebas adicionales, como una tomografía computarizada, una punción lumbar o una radiografía de tórax, para determinar el alcance de la enfermedad y evaluar el estado general del paciente.

¿Cuál es el mejor tratamiento para el síndrome de choque tóxico?

El síndrome de choque tóxico es una condición grave que requiere atención médica inmediata. Para tratarlo, es fundamental que el paciente sea hospitalizado, donde se le administrarán antibióticos para combatir la infección y se estabilizará su presión arterial con medicamentos y líquidos. Este enfoque inicial es crucial para prevenir complicaciones graves, como la insuficiencia renal.

La prevención del síndrome de choque tóxico implica prácticas de higiene adecuadas, especialmente durante el uso de tampones o dispositivos intrauterinos. Es recomendable cambiar los tampones cada 4 a 8 horas y evitar el uso de tampones superabsorbentes. Además, es importante estar atento a los signos de infección, como fiebre alta, erupciones cutáneas o síntomas similares a la gripe y buscar atención médica de inmediato si se presentan.

En casos severos, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para eliminar tejido infectado o drenar abscesos. La detección temprana y el tratamiento adecuado son esenciales para mejorar el pronóstico y reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo

Temas relacionados
Más noticias de Salud