Quiste de Bartolino: cuáles son los síntomas de esta patología y de qué forma se puede evitar
Conoce qué es el quiste de Bartolino, cuáles son los síntomas y cómo puede tratarse.
Según el sitio web de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades no transmisibles constituyen la causa predominante de fallecimiento y limitaciones físicas a nivel global. No obstante, afirman que gran cantidad de ellas pueden evitarse mediante la disminución de los elementos de riesgo habituales.
Por ese motivo, conoce qué es el quiste de Bartolino, cuáles son sus síntomas, cómo reducir los factores de riesgo y cuáles son los mejores tratamientos disponibles.
¿Qué es el quiste de Bartolino?
Según explica el portal sobre salud Mayo Clinic, un quiste de Bartolino es una acumulación de líquido que se forma en las glándulas de Bartolino, ubicadas a ambos lados de la abertura vaginal. Estas glándulas son responsables de la producción de un líquido que ayuda a lubricar la vagina. Cuando el conducto que drena estas glándulas se obstruye, puede provocar la formación de un quiste, que generalmente es indoloro y puede no requerir tratamiento.
En algunos casos, el quiste de Bartolino puede infectarse, lo que da lugar a un absceso, causando dolor e incomodidad. Los síntomas pueden incluir hinchazón, enrojecimiento y sensibilidad en la zona afectada. El tratamiento puede variar desde la observación hasta procedimientos médicos, como la drenaje del quiste o la extirpación de la glándula, dependiendo de la gravedad de la afección.
¿Cuáles son los síntomas del quiste de Bartolino?
Los síntomas de un quiste de Bartolino incluyen:
1. Quiste pequeño: Puede no ser perceptible y no causar dolor.
2. Aumento de tamaño: Puede sentirse un bulto o masa cerca de la abertura vaginal.
3. Sensibilidad: La zona puede volverse sensible sin causar dolor significativo.
Si el quiste se infecta, los síntomas pueden incluir:
- Un bulto doloroso cerca de la abertura vaginal.
- Molestias al caminar o sentarse.
- Dolor durante las relaciones sexuales.
- Fiebre.
Generalmente, un absceso o quiste de Bartolino se presenta en un solo lado de la abertura vaginal.
¿Cómo saber si una persona tiene quiste de bartolino?
El diagnóstico de un quiste de Bartolino comienza con una evaluación exhaustiva por parte del médico, quien realizará preguntas sobre la historia clínica del paciente y llevará a cabo un examen pélvico. Este examen permite identificar la presencia de una masa en la región de las glándulas de Bartolino, que puede ser indicativa de un quiste.
Además, el médico puede tomar muestras de secreciones vaginales o del cuello uterino para descartar infecciones de transmisión sexual. Si hay preocupaciones sobre la posibilidad de cáncer, especialmente en mujeres posmenopáusicas o mayores de 40 años, se puede recomendar una biopsia de la masa y, si es necesario, derivar al paciente a un ginecólogo especializado en oncología ginecológica.
¿Cómo tratar el quiste de Bartolino?
El quiste de Bartolino, que generalmente no requiere tratamiento si no presenta síntomas, puede ser manejado de diversas maneras cuando causa molestias. Para quistes pequeños e infectados, los baños de asiento con agua tibia pueden ser efectivos, ya que ayudan a que el quiste se drene por sí solo. Este método es sencillo y puede realizarse en casa, proporcionando alivio en varios días.
Si el quiste es grande o está severamente infectado, el drenaje quirúrgico puede ser necesario. Este procedimiento se realiza bajo anestesia local o sedación, donde el médico hace una pequeña incisión para permitir el drenaje del quiste. Se coloca un catéter en la incisión para mantenerla abierta y facilitar el drenaje durante un período de hasta seis semanas, lo que ayuda a prevenir la recurrencia del quiste.
En casos de quistes persistentes que no responden a tratamientos previos, se puede considerar la extirpación quirúrgica de la glándula de Bartolino. Este procedimiento, que se realiza en un hospital bajo anestesia general, conlleva un mayor riesgo de complicaciones, por lo que se reserva para situaciones donde otros métodos han fallado. Es importante consultar con un médico para determinar la mejor opción de tratamiento según cada caso particular.
Para concluir, es importante recordar que si se manifiesta alguno de los síntomas mencionados, es recomendable consultar a un profesional de la salud, ya que la detección temprana es clave para un tratamiento eficaz y para prevenir posibles complicaciones.