La enfermedad mortal que preocupa a las autoridades en Estados Unidos: mata a más personas que los accidentes y el cáncer
Los últimos datos revelados ofrecen un panorama preocupante para la salud en Estados Unidos. Conoce los detalles
A diferencia de los que muchos creen, la enfermedad cardiovascular sigue siendo la principal causa de muerte en Estados Unidos, superando a todos los tipos de cáncer y accidentes combinados.
Esta impactante realidad la reveló el informe anual de la Asociación Americana del Corazón (AHA) titulado 2025 Heart Disease and Stroke Statistics.
Cuántas personas mueren por enfermedades cardiovasculares en Estados Unidos
Según la AHA, en 2022 fallecieron 941.652 personas por enfermedades relacionadas con el corazón, lo que representa un aumento de más de 10.000 muertes respecto al año anterior. No obstante, la tasa de mortalidad ajustada por edad registró una leve disminución.
El Dr. Keith Churchwell, presidente voluntario de la AHA, informó que "cada 34 segundos muere una persona por enfermedad cardiovascular en Estados Unidos". En total, 2.500 personas fallecen diariamente por estas causas.
Factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular
El informe reveló que más del 72% de los adultos estadounidenses tienen un "peso no saludable", definido como un índice de masa corporal (IMC) de al menos 25. Además, el 42% de los adultos cumplen con los criterios de obesidad (IMC de 30 o más).
Según el reporte, más de la mitad de los adultos en EE.UU., aproximadamente el 57%, han sido diagnosticados con diabetes tipo 2 o prediabetes, lo que incrementa significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
El Dr. Dhruv S. Kazi, experto en economía en salud, advirtió que "si las tendencias actuales persisten, la hipertensión y la obesidad afectarán a más de 180 millones de adultos en Estados Unidos para el año 2050". Además, el número de personas con diabetes superará los 80 millones.
Impacto en distintos grupos raciales y étnicos
El informe de la AHA reveló diferencias en los factores de riesgo según el grupo racial y étnico:
57.9% de las mujeres afroamericanas tienen obesidad, la mayor tasa entre todos los grupos.
14.5% de las mujeres asiáticas presentan la menor tasa de obesidad.
58.4% de las mujeres afroamericanas tienen presión arterial alta, mientras que las mujeres hispanas registran la tasa más baja con 35.3%.
El Dr. Bradley Serwer, cardólogo en Maryland, alertó que "la obesidad infantil sigue en aumento en Estados Unidos, lo que podría contribuir a tasas aún más elevadas de enfermedades cardiovasculares en la adultez". Actualmente, hasta el 40% de los niños presentan un peso no saludable, lo que persiste en la adultez, donde casi el 60% de los adultos tienen IMC elevado.
El sobrepeso: una amenaza creciente
El sobrepeso ha superado al tabaquismo como una de las principales amenazas de salud en Estados Unidos. Según la AHA, el exceso de peso contribuye a aproximadamente 1.300 muertes diarias, lo que equivale a casi 500,000 muertes anuales.
El Dr. Latha P. Palaniappan, profesor de medicina cardiovascular en la Universidad de Stanford, afirmó: "El sobrepeso es el nuevo tabaquismo en cuanto a amenazas para la salud". Además, destacó que reduce la expectativa de vida hasta en 2.4 años en comparación con personas con peso saludable.
Avances en el tratamiento y prevención
A pesar de los desafíos, la AHA señaló una disminución en las tasas de colesterol alto, gracias a mejores hábitos alimenticios, tratamientos farmacológicos y controles médicos. También mencionó la investigación de nuevos medicamentos dirigidos a tratar la obesidad, los cuales podrían ayudar a reducir los factores de riesgo cardiovascular.
El Dr. Churchwell enfatizó la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención. "Es fundamental implementar terapias médicas y clínicas que ayuden a reducir los factores de riesgo y mantener la salud cardiovascular a lo largo de la vida", declaró.
Por su parte, el Dr. Serwer coincidió en la importancia de mantener los esfuerzos en la lucha contra el tabaquismo y el colesterol alto, mientras se intensifican las medidas para abordar la obesidad, la hipertensión y la diabetes.