Hallazgo científico sin precedentes: encuentran la explicación real a la adicción al fentanilo y cómo atrapa al cerebro
Un hallazgo de la neurociencia derribó una creencia de cientos de años sobre la adicción a los opioides.
Un reciente estudio ha revelado nuevos y alarmantes detalles sobre la adicción al fentanilo, un opioide extremadamente potente que ha desencadenado una crisis de salud pública a nivel mundial, especialmente en Estados Unidos.
Este descubrimiento publicado en Nature podría transformar la comprensión de la adicción y ofrecer nuevas esperanzas para desarrollar tratamientos menos adictivos.
Nuevo cheque de estímulo de u$s599 de California: ¿cuándo y cómo cobrarlo?
Esta es la causa de la acción al fentanilo, según el estudio
Investigaciones recientes en modelos animales, específicamente en ratones, han desentrañado que la adicción al fentanilo no es el resultado de una única vía neuronal, como se creía anteriormente, sino de la interacción de dos circuitos cerebrales distintos. Uno de estos circuitos está asociado con los efectos placenteros del fentanilo, mientras que el otro está vinculado a los intensos síntomas de abstinencia que se experimentan al cesar su consumo.
El primer circuito cerebral induce las sensaciones eufóricas y de alivio del dolor que hacen del fentanilo una droga tan atractiva. Sin embargo, es el segundo circuito, el que se activa durante la abstinencia, el que potencia la compulsión por continuar consumiendo la droga para evitar el sufrimiento.
Este hallazgo es crucial, ya que explica por qué la adicción al fentanilo es tan difícil de superar: la interacción de estos dos circuitos crea un ciclo vicioso de placer y dolor que atrapa a los usuarios.
Descubrimiento sin precedentes: ¿Cómo serán los nuevos tratamientos de rehabilitación?
El equipo de científicos que llevó a cabo este estudio también está explorando innovaciones que podrían revolucionar el tratamiento de la adicción y la administración de medicamentos al cerebro. Uno de los desarrollos más prometedores es un "ensamblado" que podría mejorar significativamente cómo se administran los fármacos al cerebro, haciendo posible dirigir tratamientos más efectivos y específicos para diversas afecciones neurológicas, incluida la adicción.
Otra innovación destacada es la creación de un gel comestible que ha demostrado ser efectivo en la prevención y tratamiento de la intoxicación por alcohol en ratones. Este gel podría tener aplicaciones potenciales en la gestión de sobredosis y en el tratamiento de adicciones, abriendo una nueva vía para combatir los efectos nocivos de sustancias como el fentanilo.