Salud sexual

Esto es lo que le pasa a tu cuerpo cuando dejas de tener relaciones sexuales

Para una persona sexualmente activa, pasar por un "período de sequía" puede parecer un cambio enorme para el cuerpo y la mente. Y los especialistas lo confirman.

En esta noticia

La sexualidad es una parte integral de la experiencia humana, con múltiples beneficios tanto físicos como emocionales. Sin embargo, hay momentos en la vida en los que las personas pueden optar o verse obligadas a dejar de tener relaciones sexuales

La abstinencia sexual puede tener varios efectos en el cuerpo y la mente. A continuación, exploramos lo que sucede con tu cuerpo si decides o necesitas dejar de tener relaciones sexuales.

Los efectos de la falta de actividad sexual en la salud

 La abstinencia sexual puede tener una variedad de efectos tanto físicos como emocionales, y estos efectos pueden variar significativamente entre individuos. Mientras que algunas personas pueden experimentar ciertos desafíos, otras pueden encontrar beneficios en esta etapa de sus vidas.   

Cambios físicos

  1. Cambios en la respuesta inmunológica: Estudios han demostrado que la actividad sexual regular puede mejorar la función inmunológica. Al dejar de tener relaciones sexuales, algunas personas pueden experimentar una ligera disminución en la respuesta inmunitaria, lo que podría hacerlas más susceptibles a ciertas enfermedades comunes como el resfriado o la gripe.

  2. Impacto en la salud cardiovascular: El sexo es una forma de ejercicio que puede aumentar la frecuencia cardíaca y mejorar la salud cardiovascular. La falta de actividad sexual puede significar menos ejercicio cardiovascular, aunque es posible compensar esto con otras formas de actividad física.

  3. Alteraciones en la salud vaginal: En las mujeres, la falta de actividad sexual puede llevar a una disminución en la lubricación vaginal y elasticidad, especialmente durante y después de la menopausia. El sexo regular puede ayudar a mantener la salud vaginal y prevenir problemas como la sequedad y la atrofia vaginal.

  4. Cambios en el sueño: El sexo libera endorfinas y oxitocina, que pueden ayudar a mejorar la calidad del sueño. La abstinencia puede resultar en dificultades para conciliar el sueño o en una calidad de sueño menos reparadora.

Efectos psicológicos y emocionales

  1. Estrés y ansiedad: La actividad sexual regular puede reducir el estrés y la ansiedad al liberar endorfinas y otras hormonas del bienestar. La falta de sexo puede hacer que algunas personas se sientan más tensas o estresadas. Sin embargo, esto varía mucho entre individuos y no afecta a todos por igual.

  2. Cambios en la autoestima: Las relaciones sexuales pueden ser una forma de fortalecer la conexión emocional y la autoestima. La abstinencia puede llevar a algunas personas a experimentar una disminución en la confianza en sí mismas o en su imagen corporal. Por otro lado, algunas personas pueden experimentar una mejora en su autoestima al enfocarse en otros aspectos de su vida.

  3. Sentimientos de soledad: Para aquellos que asocian el sexo con la intimidad emocional, la falta de relaciones sexuales puede contribuir a sentimientos de soledad o aislamiento. Sin embargo, es importante notar que la intimidad emocional puede ser mantenida a través de otros medios, como el contacto físico no sexual y la comunicación afectiva.

Beneficios potenciales de la abstinencia sexual

  1. Enfoque en el crecimiento personal: La abstinencia sexual puede permitir a las personas concentrarse en el crecimiento personal y en otros aspectos de su vida, como el desarrollo profesional, hobbies y relaciones no sexuales.

  2. Reducción del riesgo de infecciones de transmisión sexual (ITS): Obviamente, la abstinencia elimina el riesgo de contraer ITS, lo que puede ser una consideración importante para algunos.

  3. Mejora de la Comunicación en Relaciones: La falta de actividad sexual puede llevar a las parejas a buscar otras formas de intimidad y comunicación, fortaleciendo así su relación de manera integral.

Es importante recordar que cada experiencia es única y que la clave para manejar la abstinencia sexual es mantener una comunicación abierta con la pareja y buscar otras formas de mantener el bienestar físico y emocional.

Para aquellos que experimentan dificultades debido a la falta de relaciones sexuales, puede ser útil hablar con un profesional de la salud o un terapeuta para explorar formas de manejar estos cambios de manera saludable.

Temas relacionados
Más noticias de sexualidad