Esterilidad masculina: cuáles son los síntomas para detectarla y cómo se puede tratar
Conoce cuáles son los síntomas de la esterilidad masculina, cómo se trata y de qué forma puede prevenirse.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica en su portal web que las enfermedades no transmisibles son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo. Sin embargo, aseguran que muchas se pueden prevenir mediante la reducción de los factores de riesgo comunes.
Por ese motivo, conoce qué es la esterilidad masculina, cuáles son sus síntomas, cómo reducir los factores de riesgo y cuáles son los mejores tratamientos disponibles.
¿Qué es la esterilidad masculina?
Según explica el portal sobre salud Mayo Clinic, la esterilidad masculina se define como la incapacidad de un hombre para concebir un hijo debido a problemas en la producción o calidad de los espermatozoides. Esta condición puede ser causada por diversos factores, incluyendo problemas hormonales, anomalías genéticas, infecciones, o daños en los órganos reproductivos.
Se estima que aproximadamente el 15% de las parejas en edad reproductiva enfrentan dificultades para concebir y en un tercio de estos casos, la causa se atribuye a factores masculinos. El diagnóstico de la esterilidad masculina generalmente implica un análisis de semen, que evalúa la cantidad, movilidad y morfología de los espermatozoides. Dependiendo de los resultados, los tratamientos pueden variar desde cambios en el estilo de vida y medicamentos hasta técnicas de reproducción asistida, como la inseminación artificial o la fertilización in vitro. La concienciación sobre esta condición es crucial, ya que muchos hombres pueden no ser conscientes de su impacto en la fertilidad de la pareja.
¿Cuáles son los síntomas de la esterilidad masculina?
Los síntomas de la esterilidad masculina pueden incluir:
- Problemas de función sexual, como dificultad para eyacular, bajo volumen de eyaculado, disminución del deseo sexual o disfunción eréctil.
- Dolor, inflamación o bultos en la zona testicular.
- Infecciones respiratorias recurrentes.
- Incapacidad para oler.
- Crecimiento anormal de las mamas (ginecomastia).
- Vello facial o corporal escaso, o signos de anomalías cromosómicas u hormonales.
- Conteo de espermatozoides por debajo de lo normal (menos de 15 millones por mililitro de esperma o menos de 39 millones por eyaculación).
¿Cómo saber si una persona tiene esterilidad masculina?
El diagnóstico de la esterilidad masculina comienza con una evaluación exhaustiva que incluye una exploración física general y la revisión de antecedentes médicos. Durante esta fase, el médico examina los genitales y realiza preguntas sobre posibles trastornos hereditarios, problemas de salud crónicos y hábitos sexuales.
Además, se lleva a cabo un análisis de semen, donde se recolecta una muestra para evaluar la cantidad, morfología y motilidad de los espermatozoides, así como la presencia de infecciones u otros problemas. Si los resultados iniciales son normales, el médico puede recomendar pruebas adicionales para identificar la causa de la infertilidad. Estas pruebas pueden incluir ecografías escrotales y transrectales, análisis hormonales y pruebas genéticas, entre otros. Cada uno de estos exámenes proporciona información valiosa que ayuda a determinar si existen obstrucciones, problemas hormonales o condiciones genéticas que puedan estar afectando la fertilidad del paciente.
¿Cuál es el mejor tratamiento para la esterilidad masculina?
La esterilidad masculina puede ser un desafío, pero existen diversas estrategias para tratar o prevenir esta condición. Aunque a menudo no se puede identificar una causa específica, es fundamental consultar a un médico que pueda recomendar tratamientos adecuados. Estos pueden incluir desde cirugía para corregir problemas físicos, como el varicocele, hasta tratamientos hormonales que regulen los niveles hormonales del paciente. Además, es importante que la pareja femenina también se someta a un control médico, ya que la infertilidad puede ser un problema compartido.
En algunos casos, se pueden recomendar tratamientos específicos para la mujer, o se puede optar por técnicas de reproducción asistida, que ofrecen opciones adicionales para lograr la concepción. Si los tratamientos convencionales no son efectivos, existen alternativas como la utilización de esperma de donantes o la adopción. Es esencial mantener una comunicación abierta con la pareja y el médico para explorar todas las opciones disponibles y encontrar la mejor solución para cada situación.
Esterilidad masculina: posibles factores de riesgo
La esterilidad masculina puede verse influenciada por diversos factores de riesgo, entre los que se incluyen el consumo de tabaco y alcohol, el uso de drogas ilegales, el sobrepeso y la exposición a toxinas. Además, infecciones, lesiones testiculares, antecedentes de testículos no descendidos y ciertas condiciones médicas, como tumores o enfermedades crónicas, también pueden contribuir a la infertilidad. Por último, tratamientos médicos como la cirugía o la radioterapia para el cáncer son factores adicionales a considerar.
Para concluir, es importante recordar que si se manifiesta alguno de los síntomas mencionados, es recomendable consultar a un profesional de la salud, ya que la detección temprana es clave para un tratamiento eficaz y para prevenir posibles complicaciones.