Ciencia

Descubrimiento del año: hallan moléculas de oxígeno en el lugar más inesperado y podrían desafiar todo lo que conocemos del universo

El hallazgo plantea nuevas perspectivas sobre la formación de las galaxias que desafían las teorías actuales. Entérate de qué se trata.

En esta noticia

Un reciente descubrimiento astronómico reveló nuevos datos sobre los inicios de las galaxias que conforman el Universo, desafiando las teorías actuales sobre la rapidez con la que se creía que tardaban en formarse.

Las investigaciones sobre este campo, realizadas por dos equipos de astrónomos diferentes, tuvieron como resultado el hallazgo de oxígeno en la galaxia más lejana de la que se tiene precedente, conocida como JADES-GS-z14-0.

De acuerdo con lo señalado por un artículo del Observatorio Europeo Austral (ESO), este descubrimiento fue posible gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), un conjunto de telescopios compuesto por más de 60 antenas que trabajan en simultáneo, permitiendo estudiar detalles extremadamente precisos en el espacio.

El nuevo descubrimiento desafía las creencias actuales sobre el tiempo de formación de una galaxia. Fuente: Shutterstock.

Adiós al Seguro Social para siempre en Estados Unidos: la SSA cerrará todas estas oficinas en 2025

Alerta del IRS para contribuyentes: todas estas personas recibirán $1000 dólares menos en su reembolso de impuestos

El descubrimiento que podría desafiar lo que conocemos sobre el origen del Universo

Los expertos detallan que JADES-GS-z14-0 es la galaxia más lejana que actualmente conocemos, situada a una distancia tal que su luz tardó aproximadamente 13,400 millones de años en llegar a la Tierra.

"La vemos tal como era cuando el Universo tenía menos de 300 millones de años, aproximadamente el 2% de su edad actual", explica ESO, asociado al  ALMA,

Se determinó entonces que esta nueva detección de oxígeno sugiere que la galaxia es químicamente mucho más antigua de lo que se creía. "Es como encontrar a un adolescente donde solo esperarías bebés", aseguró Sander Schouws, autor principal de uno de los estudios.

Por qué este descubrimiento es importante para la ciencia

De acuerdo con los especialistas, los resultados reflejan que esta galaxia se formó rápidamente y maduró de igual manera, por lo que se concluyó en que la formación de las galaxias ocurre mucho más rápido de lo que se creía.

Se explica que las galaxias nacen con estrellas jóvenes hechas principalmente de hidrógeno y helio. Con su evolución, se crean elementos más pesados, como el oxígeno. Los científicos creían entonces que, cuando el Universo tenía solo 300 millones de años, aún no se encontraba en condiciones de contar con elementos pesados como el oxígeno. No obstante, este descubrimiento desafía por completo esta creencia.

Los científicos concluyeron en que las galaxias se forman mucho más rápido de lo que se creía. Fuente: Grok.

"La evidencia de que una galaxia ya está madura en el Universo infantil plantea preguntas sobre cuándo y cómo se formaron las galaxias", comenta Stefano Carniani, autor principal del segundo estudio.

Por otra parte, los expertos detallan que este descubrimiento permitió a los astrónomos aumentar la precisión de sus mediciones a distancia, lo que significa otro gran avance para el campo.

"Me sorprendió mucho esta clara detección de oxígeno en JADES-GS-z14-0. Sugiere que las galaxias pueden formarse más rápidamente después del Big Bang de lo que se pensaba anteriormente", analizó Gregö Popping, quien no participó de los estudios, pero se desempeña como astrónomo en el Centro Regional Europeo ALMA de ESO.

Temas relacionados
Más noticias de descubrimiento