Se levantó la huelga de estibadores en Estados Unidos, pero aún sigue latente el conflicto de base
El paro, que duró tres días, produjo pérdidas cercanas a los u$s13.500 millones. Se acordó un aumento de salarios del 62% en seis años, pero el debate por la automatización y la eficiencia logística pasó para 2025.
La Asociación Internacional de Estibadores (ILA por sus siglas en inglés), sindicato que representa a 45.000 estibadores, levantó la huelga que afectaba a los puertos del este de Estados Unidos y la costa del Golfo de México.
El acuerdo alcanzado con la United States Maritime Alliance, Ltd. (USMX por sus siglas en inglés) consiguió consensuar una cifra provisional sobre salarios y la extensión del Contrato Marco hasta el 15 de enero de 2025 para volver a la mesa de negociaciones y negociar todos los demás asuntos pendientes.
En los tres días de paro, se calculan pérdidas cercanas a los u$s 13.500 millones por el daño realizado a las cadenas de suministro de varios de los principales jugadores de diversas industrias en Estados Unidos.
Como referencia, la cantidad de Teus (unidad equivalente a un contendor de 20 pies) importados entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024 por Walmart, fue de 47.700; Ikea, 42.900; LG, 24.100; The Home Depot, 21.200; y Hyundai, 13.700.
El convenio provisional prevé un aumento salarial de alrededor del 62% en seis años, que elevaría los salarios promedio a alrededor de u$s 63 por hora durante su vigencia.
Al momento de finalizar el paro, al menos 45 buques portacontenedores que no habían podido descargar estaban anclados fuera de los puertos de la Costa Este y la Costa del Golfo.
La administración del presidente estadounidense Joe Biden se había puesto del lado del sindicato, presionando a los empleadores del puerto para que aumenten su oferta para asegurar un acuerdo y citando las excelentes ganancias de la industria naviera desde la pandemia de Covid-19.
"Las compañías navieras, agrupadas bajo la USMX y en su mayoría de propiedad extranjera, han obtenido ganancias extraordinarias desde la pandemia, con algunas superando el 800% de crecimiento", destacó Joe Biden en un comunicado.
En lugar de intervenir usando la Ley Taft-Hartley, que permitiría poner fin o bloquear la huelga forzando a los trabajadores a regresar a sus puestos, la Casa Blanca decidió apoyar a los trabajadores en su lucha por salarios y condiciones más justas.
Conflicto de base
Lo que en un principio podría verse como una victoria de los trabajadores, deja sin embargo sin resolver uno de sus reclamos más importantes, cuál es el de la automatización de los puertos.
Los sindicatos se oponen en efecto al proceso de automatización que vive el sector portuario a escala global por temor a la pérdida de puestos de trabajo.
En este escenario, quedará ver si los Estados Unidos están dispuestos a perder competitividad y eficiencia logística frente al mundo para proteger a 45.000 estibadores.
Por la fecha del 15 d enero de 2025 para la vuelta a la negociación, queda claro que será un desafío que tendrá que asumir el próximo gobierno que surja de las elecciones presidenciales del 5 de noviembre.
Compartí tus comentarios