Comercio exterior

Qué pasa en el sistema logístico bonaerense

Radicación de empresas, inversión en tecnología y acciones para reducir la huella de carbono marcan la realidad de los puertos públicos de la provincia de Buenos Aires por donde sale el 40% de las exportaciones argentinas.

En esta noticia

El collar de puertos públicos de la provincia de Buenos Aires es vital para el comercio exterior argentino. Con la presencia de representantes de los distintos sectores interesados en los consorcios de gestión, estos puertos explican el 40% de las ventas argentinas al mundo.

El Gobernador Axel Kicillof firmó un decreto que declara de interés provincial la construcción de una planta de GNL en el Puerto de Bahía Blanca, en el marco de un proyecto estratégico entre YPF y Petronas que impactaría en la creación de miles de puestos de empleo y el aumento de las exportaciones de la provincia.

Se trata de un proyecto en el que las autoridades provinciales vienen trabajando desde 2017 cuando se iniciaron las conversaciones entre YPF y el Puerto de Bahía Blanca. Es así como en 2023 se reservaron 1.500 hectáreas a YPF en el Puerto de Bahía Blanca para poder localizar la planta donde se va a producir GNL.

"La conveniencia de la radicación de esta inversión en el puerto de Bahía Blanca se da por diferentes factores, que incluyen su conectividad y las capacidades de una ciudad que cuenta con el quinto polo petroquímico de América Latina, mano de obra local especializada y centros de formación", señalaron desde el gobierno bonaerense.

Pocos contenedores

Se festejó con bombos y platillos la llegada al puerto de Mar del Plata del buque "Platon" perteneciente a la naviera francesa CMA CGM para hacer el trayecto hasta el puerto de Santos en Brasil

La nave, de 170 metros de eslora y 27 metros de manga, tiene capacidad de 1.700 Teus (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies) y puede disponer a bordo de hasta 500 contenedores refrigerados.

Los funcionarios provinciales que se llegaron hasta la Ciudad Feliz para la ocasión se frotaron las manos al ver la enorme fila de camiones cargados de contenedores que atestaban las calles adyacentes al puerto y anticipaban el rotundo éxito de la operación.

Todo fue un decorado cual escenografía teatral porque la nave solo cargo 50 contenedores.

Desde hace una década, y por una cuestionada toma de posesión que incluso derivó en una causa penal, TC2 se encuentra a cargo de la única terminal de contenedores del puerto de Mar del Plata. Hasta la fecha, el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata les renovó el permiso precario en dos ocasiones.

Todo parece indicar que Las cosas cambiarán a fin de 2024 cuando el Consorcio deba tratar una cuarta renovación. Con tres nuevos directores recientemente ingresados, la votación no sería favorable a la continuidad. Más aún cuando retumban las críticas por la mala gestión y sobre todo la casi nula inversión de la firma permisionaria.

Inversión tecnológica

Mediante un convenio de colaboración con Marine Traffic, el Consorcio de Gestión Puerto Quequén restableció la estación base del sistema de identificación automática (AIS).

La presidenta del Ente portuario,  Jimena López, explicó que "recuperar este sistema de información nos brinda un mejor control y previsión online del movimiento marítimo portuario. Necesitamos continuar actualizando nuestras herramientas de gestión para usar la información disponible a favor de una mayor eficiencia de la logística".

Se instaló un receptor-transmisor AIS, que transmite la posición de un barco en tiempo real de forma continua y fluida.

A través de gestiones de las áreas técnica y operativa, la autoridad portuaria de la estación marítima recibió los equipos en comodato y una licencia de utilización de la aplicación. A cambio, se permite a Marine Traffic la utilización de los datos para el flujo informativo de la plataforma internacional.

Asimismo, y en cumplimiento de la normativa del código PBIP, el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén procedió a la renovación de la cartelería de seguridad en sus muelles.

La nueva señalética sobre alarma salvavidas en caso de contingencias de hombre al agua cuenta con instrucciones en español, inglés, portugués y chino mandarín.

Huella de Carbono

En reafirmación de su compromiso con la sostenibilidad y su contribución para contrarrestar el cambio climático global en Puerto Dock Sud se logró una disminución de 59,09 toneladas en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Esta reducción es el resultado de la medición de la Huella de Carbono, una herramienta que calcula el impacto que tienen las actividades humanas o de una organización sobre el medio ambiente en términos de GEI emitidos, específicamente dióxido de carbono (CO2), a la atmósfera.

La medición de la Huella de Carbono se encuentra alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas a los que el Consorcio de Gestión Puerto Dock Sud se encuentra suscripto. Los datos que allí se relevan permiten implementar una serie de medidas tendientes a promover nuevos hábitos de consumo y mejorar procesos para hacerlos más amigables con el ambiente.

Durante 2023, en particular, se trabajó en mejorar el programa de mantenimiento de los equipos de aire acondicionado y de calefacción, el uso de los vehículos institucionales y un reordenamiento de algunas prácticas operativas para hacerlas más eficientes dentro del funcionamiento diario del Consorcio como autoridad portuaria.

Asimismo, se avanzó con la reducción de algunas de las emisiones indirectas.

En ese sentido, bajaron un 16,07% las emisiones como consecuencia de un aumento del 32,41% en el uso de transporte público por parte del personal y un menor uso de vehículos particulares.

Con expectativas

La llegada de Carlos Casini a la presidencia del Consorcio de Gestión Puerto de San Pedro, genera nuevas expectativas luego de la cuestionada administración de Eliseo Almada.

El nombramiento de Casino se materializó con un acto realizado en el muelle cabecera del Puerto de San Pedro. La instancia contó con la participación de Cecilio Salazar, intendente del municipio y de Juan Cruz Lucero, subsecretario de Asuntos Portuarios bonaerense.

Durante el anuncio, el subsecretario Lucero resaltó el potencial del Puerto de San Pedro y la necesidad de generar inversiones para mantenerlo como una fuente de trabajo y recursos para la Provincia.

Además, reafirmó el compromiso de continuar garantizando un Estado presente en la gestión de los puertos públicos provinciales por mandato del gobernador Axel Kicillof y del ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa.

Temas relacionados
Más noticias de puertos
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.