La logística aérea también festejó en el Día de las Madres
La celebración, que tuvo lugar el 9 de mayo, significó un movimiento de 215.000 toneladas de flores por el aeropuerto de Miami
El 90% de todas las flores que recibieron las madres en su día en los Estados Unidos, ingresaron al país a través del Aeropuerto Internacional de Miami (MIA). Esto implicó un colosal despliegue logístico para mover 215.000 toneladas de flores valuadas en u$s 1.100 millones a través de este aeropuerto.
Las flores provienen principalmente de América Latina, con una alta participación de Colombia y Ecuador.
Las autoridades del MIA señalaron que los consumidores estadounidenses gastaron un récord de u$s 2,6 mil millones en flores y regalos, lo que convierte al Día de la Madre en la fiesta floral más importante del año, incluso superando al Día de San Valentín.
Con una sólida estructura montada de cámaras de frío, el producto llega al aeropuerto y mantiene la cadena de frío para llegar intacto a los negocios minoristas.
"Hacemos todo lo posible para que las flores lleguen a tiempo, frescas y en la mejor condición posible para esas madres que la están esperando", dijo Mauricio Posada, gerente de la terminal de flores del MIA.
Los obstáculos que enfrenta la industria son en su mayoría logísticos, por complicaciones en fronteras y un aumento de un 30% en el precio del flete aéreo y marítimo.
Cada uno resolvió como puedo. La empresa exportadora de flores Sunfresh Farm de Guatemala, al encontrarse dentro del límite de tiempo para cumplir con un pedido hacia Estados Unidos, mandó a traer dos aviones de carga para enviar siete millones de tallos, equivalentes a 120 mil kilos de flores, en su mayoría rosas y lirios.
Desde la empresa explicaron que, pese al impacto del covid-19 en el sector, no subieron los precios de las flores y absorbieron el aumento de los costos logísticos y de las materias primas, como papel y cartón para proteger a las flores. Muchos de estos insumos se importan desde China y sufrieron atrasos, por lo que toda la cadena logística se vio afectada.
"Después de un 2020 difícil, durante el que logramos, contra viento y marea, mantener a flote el sector y proteger sus más de 150.000 empleos, los floricultores se prepararon para hacer frente a este Día de la Madre en medio de las restricciones por la pandemia", destacó Augusto Solano, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores). Creada en 1973, la entidad tiene por fin representar, promover y fortalecer la competitividad de la floricultura colombiana en sus principales mercados y en el país.
El directivo señaló que "para el Día de la Madre la gente encontró en las flores un elemento para sobrellevar la pandemia; se hizo evidente el valor que tienen y su impacto emocional. Eran un instrumento para expresar sentimientos en la distancia".
Para mantener la producción y la exportación, Asocolflores activó el "Plan Pétalo" para responder, en medio del Covid -19, desde la operación logística a los exigentes requerimientos en seguridad del comercio internacional.
"El plan permitió que 150 mil hombres y mujeres del sector rural cumplan con la demanda de los pedidos, y permitan que las flores sean nuestras mejores embajadoras en los diferentes hogares del mundo, llevando desde Colombia un mensaje de esperanza", recalcó Augusto Solano.
Compartí tus comentarios