LOGÍSTICA

Innovación, digitalización, sostenibilidad e intermodalidad marcan la nueva logística

Las grandes ciudades están pensando en centros logísticos de la última milla. El comercio de la cercanía es la fórmula para cuidar el medio ambiente.

 DELIA RAQUEL FLORES (*)

En el año 1999 asistí por primera vez al Salón Internacional de la Logística (SIL) Barcelona, y en esa oportunidad quedé maravillada con las novedades en materia de logística y transporte que muchos años más tarde, empezaron a implementarse en nuestras latitudes.

Esta vez, luego de dos años, volvió el SIL, en un escenario de post pandemia que marca la agenda de la nueva logística.

Los nuevos valores que imprimen la logística de esta década son la innovación, digitalización, la sostenibilidad, y la intermodalidad.

Delia Raquel Flores en la última edición de SIL en Barcelona

La conciencia del medio ambiente, con los corredores verdes para el transporte marítimo, la descarbonizacion, el comercio cercano, la logística de la última milla, la logística inversa, los centros logísticos sostenibles, la energía renovable en puertos y aeropuertos, los puertos secos con energía positiva y los softwares de logística, poblaron los stands y fueron los temas que se escucharon durante esos días. También la inteligencia artificial, y los robots colaborativos para centros de distribución.

La logística inversa se aplica a los residuos, a las devoluciones, los vehículos y los contenedores.

El corredor verde marítimo fue impulsado por Reino Unido y busca rutas marítimas con cero emisiones, apoyando el desarrollo de combustibles limpios.

La última milla, el medio ambiente, y la digitalización se potencian juntos, ante el crecimiento exponencial del e-commerce.

Se habló mucho de la entrega en los centros urbanos que se hace difícil, contamina el medio ambiente, y muestra que ya no hay espacio para la carga y la descarga. A raíz de ello las grandes urbes como Madrid y Barcelona están pensando en centros logísticos de la última milla y en el comercio de la cercanía como un modo de cuidar el medio ambiente.

También se presentó en el SIL un Puerto Seco cercano a la terminal de contenedores de Algeciras, con energías renovables: eólica, solar e hidrogena a través del agua subterránea, que además tendrá excedente de energía.

Se viene el Encuentro Comex 2022

La pandemia, y como consecuencia de ella la crisis global del transporte, abre una agenda con nuevos desafíos. Pasarán varios meses aun para lograr el equilibrio del modo marítimo. Hoy hay escasez de transporte a nivel global.

"Mas, mejor, y más cerca"

Las empresas están buscando cadenas más cortas, es decir acercar los centros de suministro relocalizando sus centros de producción. Los gobiernos planifican el desarrollo de más estaciones intermodales, y centros logísticos de última milla dentro de las ciudades.

"Un país prospero será un país logístico, o no será un país prospero", lo dijo Enric Martins, director Logístico de SEAT, durante su presentación en el panel que debatía sobre los desafíos de la industria automotriz.

Se habla de la reindustrialización de Europa, ante la gran dependencia de China para resolver los riesgos permanentes del atraso en la provisión de insumos, que también ayudará a la descarbonizacion. Menor trayecto en los transportes significa menos contaminación.

"Los ODS presentes en la logística"

Sostenibilidad ambiental y económica: se espera la renovación de flota, para el micro transporte, usando energía eléctrica o alternativas.

Otro de los comentarios en el ambiente del transporte carretero y multimodal, es la falta de choferes. Esto abrió un nicho para la consultoría de RRHH especializada en búsqueda de personal.

Walmart contratará 3000 choferes para una flota de vans 100% eléctrica en los EE.UU.

El transporte multimodal, apunta a acoplados que pueden desengancharse del camión y subirse al vagón para luego volver a enganchar en otro lugar, permitiendo una combinación camión -ferrocarril, que abarata costos y cuida el medioambiente.

Reinaba el optimismo sectorial, en el gran pabellón que nucleó a 650 expositores, con 150 expositores Pymes del ámbito logístico, e-commerce, startups, operadores ferroviarios, nodos de transporte, empresas de transporte por carretera y multimodal vertebradas por los citados nuevos ejes de la industria.

El formato de Feria sigue vigente, según pudo comprobarse con una mayor participación que en los años pre pandemia, como también la alegría del reencuentro, y la necesidad de adaptación a los nuevos ejes logísticos y de mayor cantidad de speakers para agregarle valor y contenido a los encuentros.

(*) Empresaria del transporte internacional, logística y despachante de aduana

Temas relacionados
Más noticias de logística
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.