SUBEN las PENSIONES: el Gobierno anunció de cuánto será el próximo aumento
Un informe presentado por el Ministerio de Seguridad Social anunció de cuánto será el gasto en pensiones para el resto del año y anticipó el aumento para 2024.
El Ministerio de Seguridad Social anunció que, durante este año, se gastará un 13,6% del producto interior bruto (PIB) en pensiones. Según los estimados de este departamento, el gasto seguirá creciendo en los próximos años, a medida que la generación del "baby boom" se jubile.
El informe "Proyecciones del Gasto Público en Pensiones en España", que da cumplimiento al hito 410 del componente 30 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, indica que se espera que el gasto llegue alrededor del 15% en los próximos 20 años. Esto incluye, según las estimaciones del Ejecutivo, la revalorización del 4% prevista para 2024.
Según indica un informe de El País, el Gobierno proyecta que el gasto en pensiones se colocará entre el 13,5% y el 14% del PIB hasta el año 2035. A partir de ese entonces, comenzará a crecer hacia el 15% para el 2042, nivel que mantendría por los siguientes cinco años. Una vez superado este período, comenzaría a caer hasta llegar al 14,7% en 2050.
Cómo serán los aumentos de las pensiones
Según indicaron fuentes del departamento dirigido por José Luis Escrivá a El País, se prevé que las pensiones contributivas experimentarán una revalorización en torno al 4% para 2024, coherente con las previsiones de inflación. "Salvo una situación absolutamente anormal, nos moveremos en el 3,5%, el 4% o el 4,5%. No va a ser ni el 2% ni el 5%", explican las mismas fuentes. El departamento pronostica una inflación del 2% anual desde 2024 hasta 2027, y, en consecuencia, las pensiones contributivas crecerían a esa misma tasa, de cumplirse las predicciones del Gobierno.
Las pensiones no contributivas y las mínimas experimentarán un crecimiento superior. La reciente reforma pensional dictamina que se toma como referencia "la evolución de la pensión mínima con cónyuge a cargo, que llegaría entre 2024 y 2027 al 60% de la renta mediana correspondiente a un hogar de dos adultos".
Bajo esta perspectiva, el ministerio especifica que dicha pensión mínima es de 13.527 euros anuales en 2023, que ascenderá hasta los 14.453 en 2024 y alcanzará los 16.472 en 2027. Las no contributivas subirán desde los 6.785 en 2023 a 7.244 en 2024, llegando a los 8.236 en 2027.
Respecto a la reforma de las pensiones pactada por el Gobierno en marzo, que contó con el respaldo de los sindicatos, pero no de la patronal, se establece un límite del 15% del gasto, que activa el denominado mecanismo de cierre, con una condición: se fija ese umbral siempre que las medidas de ingresos que contiene la reforma equivalgan al 1,7% del PIB. Es decir, si los ingresos adicionales del sistema con las medidas adoptadas se alinean con el 1,7%, el gasto puede llegar al 15%.
Las previsiones del Gobierno estiman que la fortificación de los ingresos será del 1,8% del PIB en promedio en el periodo 2022-2050. Al concluir dicho periodo, estos ingresos se elevarían hasta casi el 2,5% del PIB. De esta manera, el Gobierno prevé que no será imprescindible activar este mecanismo.
La última modificación en la normativa que regula las pensiones se enfocó en potenciar los ingresos del sistema, mediante el incremento de las bases máximas de cotización, una tasa de solidaridad para los salarios más elevados y un aumento del mecanismo de equidad intergeneracional.
Previsión poblacional hacia el futuro
Las estimaciones de la Seguridad Social anticipan que la tasa de fertilidad convergerá con la europea a largo plazo, que la esperanza de vida se incrementará hasta los 91,4 años para mujeres y los 87,1 para hombres en 2050. También se estima un aumento en la inmigración.
De esta forma, y teniendo al envejecimiento como principal variable, la población en edad de trabajar, que actualmente está cercana a los 29 millones de personas, descendería por debajo de los 28 millones. Este fenómeno ocurriría a pesar del crecimiento general de la población, que ascendería de los 48,3 millones de residentes a los 52,4 millones en 2050.
La Seguridad Social también prevé un crecimiento progresivo de las tasas de empleo y de la participación laboral en edades avanzadas, así como un aumento de la productividad.
El departamento calcula que el desempleo se situará en torno al 8,7% en el periodo 2031-2040 y descenderá al 5,5% en la década de 2050. Actualmente es del doble (11,6%), según la última Encuesta de Población Activa.
Por otra parte, conforme a los cálculos de la Seguridad Social, el Fondo de Reserva cerrará el año con 5500 millones de euros, gracias a las contribuciones del mecanismo de equidad intergeneracional.
"Las reformas en el mercado laboral y la vitalidad en el empleo están fortaleciendo el sistema a través del incremento de los ingresos por cotizaciones sociales, que se elevaban a un ritmo del 9,8% hasta agosto", señala el ministerio en un comunicado de prensa.