Día de la Salud Mental: los 10 síntomas para detectar una enfermedad psicológica
La psiquiatría es fundamental para entender el origen de muchas afecciones que puede padecer el cuerpo humano.
Este martes 10 de octubre, y como cada año, es el Día Mundial de la Salud Mental. Por eso, conocé los 10 síntomas para entender cuándo una persona padece un trastorno psicológico.
De la misma forma que otras especializaciones, la psiquiatría y la psicología son esenciales para entender el origen de múltiples problemas del cuerpo humano. Las afecciones somáticas pueden no tener una causa biológica, según explican los especialistas.
Por esto la jefa de Salud Mental del Sanatorio Modelo de Caseros, Cynthia Zaiatz, dialogó en exclusiva con El Cronista y explicó los principales signos de la depresión.
Sin embargo, hay otros trastornos de la psiquis como la ansiedad, la bipolaridad y los problemas de atención o alimentación que también tienen una sintomatología puntual
Día de la Salud Mental: los 10 síntomas para detectar la depresión
La especialista en psicología y salud puntualiza que hay 10 signos visibles que muestran una posible afección psíquica. Es importante comprender que muchas son sensaciones personales. Por eso, se necesita escuchar y saber comprender los momentos para hablar con el posible afectado.
La lista completa de síntomas de la depresión
- Tristeza, ansiedad o sentimiento de vacío persistentes.
- Pérdida de interés en actividades que antes producían placer (inclusive la actividad sexual).
- Fatiga o pérdida de energía.
- Falta de apetito (pérdida de peso) o aumento del apetito (aumento del peso).
- Problemas para dormir, para mantener el sueño, insomnio o cansancio excesivo (dormir mucho).
- Pérdida de la expresión emocional (sentimientos aplanados).
- Sentimiento de desesperanza, pesimismo, culpa o inutilidad.
- Retraimiento social e irritabilidad.
- Problemas para concentrarse, recordar o tomar decisiones.
- Problemas físicos persistentes como jaquecas o cefaleas, problemas digestivos y dolor crónico, que no responden al tratamiento.
El punto más crítico que remarca la licenciada Zaiatz son "los pensamientos e ideas suicidas, así como los intentos de suicidio y las autolesiones".
La especialista agrega una consecuencia clara de la depresión: "La presencia de una preocupación excesiva, ataques de angustia y obsesiones son frecuentes. Un error frecuente es pensar que la persona tiene un trastorno de ansiedad".
Depresión: los consejos apara tratarla
Para empezar, la especialista en salud mental recomienda que los parientes cercanos y afectos no aconsejen remedios. Y enfatiza en que "esta es una tarea de los médicos".
En este sentido, se recomienda evitar la automedicación. La clave que señala la licenciada y magíster es "trasmitirle (al paciente) que consulte con un médico o psicólogo para recibir el tratamiento específico".
Por otro lado, los trabajos posteriores a la detección no solo son de terapia, sino de un proceso acompañado de fármacos. En este caso, lo ideal es no estigmatizar y romper el prejuicio respecto a las pastillas y, sobre todo, respetar las indicaciones del psiquiatra que trata al paciente.
La licenciada Zaiatz puntualiza en 3 tipos de procesos según "la gravedad" y el estado de cada persona:
- Depresión leve: tratamiento complementario (incluyendo visitas frecuentes al médico y educación) y psicoterapia.
- Depresión entre moderada y grave: fármacos, psicoterapia, o ambos, y en ocasiones terapia electroconvulsiva.
- Depresión estacional: fototerapia.
Un tratamiento complementario no solo implica el aporte de un médico, sino también de los afectos, según cuenta la especialista. "Es importante que los miembros de la familia comprendan el trastorno, participen en el tratamiento y brinden apoyo", concluye la psicóloga.
¿Cómo deben manejarse los familiares y amigos de una persona con problemas de salud mental?
Para empezar, hay que entender que la depresión "puede comenzar a cualquier edad, aunque el promedio es cerca de los 30 años". La especialista indica que "es más frecuente" en mujeres que en hombres.
Inteligencia artificial: cómo la tecnología podría detectar cuando una persona está deprimida
Los síntomas sociales de la depresión que detalla la referente son 3:
- El individuo está incómodo en cualquier lugar.
- No encuentra su espacio en ninguna parte.
- No se siente querido.
- Se siente ignorado.
Zaiatz remarca que las persona con depresión tienen "miedo al rechazo como un mecanismo de amenaza a la supervivencia", y así se genera una autoexclusión. El consejo para salir de esta situación es el cariño genuino de sus familiares, que revierte la sensación de duda del paciente.
Lo ideal es generar "redes de apoyo", que permitan a la persona evitar situaciones de estrés. Otra clave es evitar las aglomeraciones, o las situaciones masivas con muchos estímulos sonoros y visuales.
Las más leídas de Información General
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios