¿El mundo tiene los días contados? Científicos estimaron dentro de cuántos años podría extinguirse la raza humana
Investigadores británicos proyectaron cuándo sería el fin del mundo y de toda la vida en la Tierra. Además explicaron por qué sucedería.
La temperatura de la Tierra ya subió 1,5 grados desde la etapa preindustrial comenzada en 1880, según indicó la Organización Meteorológica Mundial. Aunque parece poco, la acumulación de este indicador es verdaderamente preocupante y podría provocar el fin del mundo y de la raza humana.
Tras el alerta por el aumento de la temperatura de la Tierra relacionada con el calentamiento global, un grupo de investigadores de la Universidad de Bristol, en Reino Unido, llegaron a la conclusión que dentro de 250 millones de años se podría extinguir la vida en la Tierra.
¿Qué reveló la investigación sobre el fin del mundo?
La investigación fue publicada en la revista Nature Geoscience y revela el trabajo de una proyección virtual de supercomputadoras. El estudio mostró cómo el aumento del calor extremo en nuestro planeta puede provocar que se fusionen los continentes en uno solo que sea súper caliente, seco e inhabitable.
Con el correr de millones de años, el sol producirá más calor, energía y será más brillante. El calentamiento extremo de la Tierra provocaría, según el estudio, que haya cada vez más erupciones volcánicas, producto de los incansables movimientos tectónicos.
El autor principal del estudio, Alexander Farnsworth, sostuvo que la formación de un nuevo supercontinente "crearía una triple amenaza". Se trata del "efecto de la continentalidad, el aumento del dióxido de carbono CO2 en la atmósfera y un aumento de la temperatura global".
"El resultado es un entorno hostil desprovisto de alimento y agua para los mamíferos", sentenció Farnsworth. El investigador aseguró que en 250 millones de años, "las temperaturas generalizadas entre los 40 y 50 grados, y extremos aún mayores, agravados por altos niveles de humedad acabarían por sella nuestro destino".
"Se prevé que el Sol emita un 2,5% más de radiación y que el supercontinente se sitúe principalmente en los trópicos cálidos y húmedos, por lo que gran parte del planeta podría enfrentarse a temperaturas de entre 40 y 70 °C", destacó el investigador principal del estudio.
Fin del mundo: ¿cómo fue la investigación sobre el supercontinente que terminaría con la vida en la Tierra?
El análisis constó de una simulación las tendencias de temperatura, vientos, humedad y lluvias del supercontinente, que se llamará Pangea Última. Gracias a la simulación de modelos de movimientos de placas tectónicas, química oceánica, y biología, logró realizar un mapa de flujos de CO2.
"Creemos que el CO2 podría aumentar de unas 400 partes por millón (ppm) en la actualidad a más de 600 ppm dentro de muchos millones de años. Por supuesto, esto supone que los humanos dejarán de quemar combustibles fósiles, de lo contrario veremos esas cifras mucho, mucho antes", sostuvo Benjamin Mills, profesor de la Universidad de Leeds que hizo los cálculos.
Por el aumento del CO2, la doctora Eunice Lo, coautora del estudio e investigadora sobre cambio climático y salud de la Universidad de Bristol, destacó que "es de vital importancia no perder de vista nuestra actual crisis climática".
"Las perspectivas en un futuro lejano parecen muy sombrías. Los niveles de dióxido de carbono podrían duplicar los actuales", dijo al respecto Farnsworth, quien también es profesor en el Tibetan Plateau Earth System Environment and Resourses (TPESER).
Según Lo, el calentamiento global es "resultado de las emisiones humanas de gases de efecto invernadero". Si bien destacó que dentro de 250 millones de años el planeta sería inhabitable, hoy en día "ya estamos experimentando un calor extremo perjudicial para la salud humana".
Por este motivo, "es crucial alcanzar las emisiones netas cero lo antes posible", advirtió la la autora del estudio hecho por investigadores de la Universidad de Bristol.
Atención ANSES: cambian las fechas de pago de jubilados y pensionados, ¿cuándo cobro?
Estudio de Harvard: los 4 consejos clave para evitar problemas de memoria
¿Cuándo la Tierra dejará de ser habitable?
Según el estudio, la Tierra seguirá siendo habitable, pese al calentamiento global provocado por los gases de efecto invernadero que libera el ser humano. La habitabilidad estaría garantizada hasta 250 millones de años más, momento en que los continentes se fundan en uno solo,
La investigación remarcó que sólo entre el 8% y el 16% del planeta sería habitable cuando los movimientos telúricos conformen el único continente.
¿Qué es un supercontinente?
Se trata de una masa de tierra que consisten en dos o más cratones o núcleos de continentes, es decir de una masa continental que llegó al estado de rigidez que por un gran tiempo geológico no sufrió deformaciones ni fragmentaciones.
¿Qué fue Pangea y por qué se dividió?
Pangea fue el último supercontinente que existió en la Tierra al final de la era Paleozoica hace 542 y 250 millones de años. Además se extendió hasta la era Mesozoica, hace 65 millones de años. Durante este período, todos los continentes se unieron en uno solo rodeado del único océano, llamado Panthalassa.
Las más leídas de Información General
Members
Destacadas de hoy
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios