Hacienda

Atención jubilados: cómo reclamar parte del IRPF por tu pensión y recibir hasta 3000 euros

Muchos mutualistas de la Banca podrán reclamar las cantidades pagadas de más en el IRPF y, asimismo, solicitar la devolución de los últimos cuatro años. ¿Cómo?

En esta noticia

El Tribunal Supremo le ha obligado a la Agencia Tributaria a rectificar luego de haber cometido un error que involucra a cientos de trabajadores. Según la Sentencia 707/2023, los mutualistas jubilados que cotizaron a la Mutualidad Laboral de Banca llevan años tributando de más en la declaración de la renta por su pensión de jubilación.

En este sentido, el órgano judicial ha establecido que los pensionistas que contribuyeron a la Mutualidad Laboral de Banco tienen el derecho de aplicar una exención total del 100% para sus cotizaciones hasta 1966, inclusive, y una reducción del 25% para las cotizaciones efectuadas entre 1967 y 1978.

A diferencia de las cotizaciones a la Seguridad, que son deducibles en el IRPF, los pagos a la mutua no lo eran y los mutualistas jubilados o con una pensión de incapacidad habrían tributado de más y soportado una doble imposición.

Muchos mutualistas de la Banca podrán reclamar las cantidades pagadas de más en el IRPF y, asimismo, solicitar la devolución de los últimos cuatro años. ¿Cómo? (Imagen: archivo)

Los mutualistas que venían tributando por el 100% de esas cotizaciones en el IRPF pasarán a hacerlo por el 75%, según la sentencia del Tribunal que permite una reducción del 25%. Cabe destacar que esta reducción se aplicará de forma proporcional al tiempo que los jubilados o pensionistas cotizaron como mutualistas respecto a toda la vida laboral.

Qué jubilados pueden reclamar a Hacienda la pensión

La sentencia del Tribunal Supremo se refiere a los jubilados mutualistas de la Mutualidad Laboral de la Banca. Según diferentes bufetes de abogados como Vento Abogados o Legálitas el resultado de la sentencia se puede extender a todas las personas que reciban una pensión de la Seguridad Social y que cotizaron a una Mutualidad Laboral antes de 1978.

¿Cuántos años se pueden reclamar?

Los mutualistas pueden reclamar los ejercicios no prescritos de IRPF. Es decir, se pueden reclamar los últimos cuatro años, que son los que no habrían prescrito, igual que ocurre con el plazo de Hacienda para reclamar deudas tributarias.

El plazo de cuatro años empieza a contar desde el día siguiente a que finaliza el plazo de presentación o desde el día siguiente a que se presentó el IRPF si se hizo fuera de plazo.

Los mutualistas que venían tributando por el 100% de esas cotizaciones en el IRPF pasarán a hacerlo por el 75%, según la sentencia del Tribunal que permite una reducción del 25%. (Imagen: Pixabay)

SEPE: las 4 ayudas que puedes pedir en OCTUBRE para no perder contra la INFLACIÓN

El paro de la UE retrocedió y marcó un mínimo del 6,4% en agosto: ¿cómo le fue a España?

Así, en 2023 se podrían reclamar la renta de 2022, que es la que se presentó este año, así como las de 2020, 2021 y 2019 si se presentaron en plazo. El resto quedaría fuera.

IRPF: cuánto se puede recuperar

La asesora fiscal de Vento, Lydia Campos, calcula que la cantidad variará entre 2400 y 3000 euros. No obstante, el monto exacto dependerá de cada miembro mutualista. En términos generales, se podrá recuperar el 25% de los rendimientos de la pensión que provengan de las contribuciones a la mutualidad.

A modo de ejemplo, imagina un jubilado con una pensión de 18.000 euros (cerca de la pensión media) que aportó entre 1967 y 1978 a su mutua laboral (11 años) y una vida laboral de 40 años. Un 27,5% de su carrera profesional y aportaciones serían a la mutua, lo que equivale a 4950 euros de sus ingresos actuales.

Sobre esa cantidad habría que restar un 25% o 1237,5 euros al total. Por consiguiente, sólo incorporaría a su base imponible 16.762,5 euros en lugar de 18.000 euros, y por supuesto, el resultado de la renta sería menor.

Cómo reclamar la pensión si eres mutualista

Para recuperar el dinero pagado de más en el IRPF, hay que solicitar una rectificación de la autoliquidación a Hacienda para los ejercicios no prescritos. Este proceso se puede realizar a través del programa Renta Web con certificado digital, DNI electrónico o el sistema Clave.

Temas relacionados
Más noticias de Hacienda