Descubren el verdadero efecto de la meditación: ¿Fin al Budismo?
Un estudio llevado a cabo en India, evaluó a más de 115 monjes budistas entre 25 y 80 años en estado de meditación.
Esta semana conocieron los resultados de un importante estudio que el Institute of the Human Brain o Instituto del Cerebro Humano de la Academia Rusa de Ciencias en Moscú realizó a un grupo de montajes en la India para evaluar los efectos de las meditaciones budistas tradicionales en la actividad cerebral de monjes practicantes experimentados.
Este revelador estudio, liderado por el profesor e investigador Sviatoslav V. Medvedev, titulado "Las meditaciones budistas tradicionales reducen la negatividad desadaptada en monjes practicantes experimentados", dejó en evidencia los resultados positivos que tiene la medicación en las personas que la practican a fondo, en especial, de comprobó que al meditar, las personas logran desconectarse del caos del mundo exterior.
¿Fin al budismo luego de este estudio? No, todo lo contrario, el verdadero efecto de la meditación, más allá de conectar con el Yo Superior, es un aislante perfecto para mantener la mente impermeable de los distractores externos.
El estudio se enfocó en cómo la meditación budista afecta la respuesta cerebral a estímulos externos y distracciones sensoriales.
Sviatoslav V. Medvedev reveló que los monjes experimentados responden menos a estímulos inesperados durante la meditación profunda, lo que sugiere una mayor concentración interna y una menor atención a los estímulos externos.
Sin embargo, se señalan algunas limitaciones en el estudio, como la elección del estado de control y la falta de diferenciación por edad o experiencia de meditación de los monjes.
A pesar de estas limitaciones, el estudio contribuye a comprender mejor los efectos de la meditación en el cerebro.
"En comparación con el estado pasivo, las prácticas meditativas tradicionales condujeron a una disminución en la amplitud de MMN, una respuesta cerebral específica que ocurre cuando las personas escuchan estímulos externos repentinos y raros, como un ruido fuerte o un sonido inesperado".
Los 6 descubrimientos más importantes del estudio sobre la meditaciones en el Budismo
El estudio realizado por el Instituto del Cerebro Humano de la Academia Rusa de Ciencias entregó, entre sus resultados, estos ítems de mayor relevancia.
- Las meditaciones budistas tradicionales reducen la amplitud de la respuesta cerebral MMN.
- Los monjes practicantes experimentados responden menos a estímulos inesperados durante la meditación profunda.
- Se observan reducciones en otras amplitudes de ondas cerebrales asociadas con distracciones sensoriales raras durante la meditación.
- La meditación promueve una mayor concentración interna y una menor atención a los estímulos externos.
- El estado de control de la vigilia relajada puede no ser el más eficaz para sacar conclusiones claras en este tipo de estudio.
- Se necesita más investigación para comprender completamente los efectos de la meditación budista en el cerebro.
"Con el objetivo de comprender la intrincada relación entre las meditaciones budistas tradicionales y su impacto en la actividad cerebral, se completó un estudio con un grupo de 115 practicantes experimentados de varios monasterios de la India. Cada participante tenía entre 25 y 80 años, era diestro y no tenía ninguna discapacidad auditiva, lesiones, conmociones cerebrales previas ni trastornos neurológicos", expresa el artículo publicado en Psypost.
Este superalimento retrasa el envejecimiento y te ayuda a perder peso
El fruto de mar que te ayudará a no tener nunca problemas de memoria y fortalecerá tu cerebro
A la hora de meditar, procura entrar en el trance más profundo para que las Mismatch Negativity, (MMN) o respuestas de desviación del potencial relacionado con eventos sonoros, no perturben tu concentración y logres una desconexión total con el mundo exterior.