Lenguas cooficiales

Los separatistas felicitan al PSOE por el cambio de lenguas y deslizan que dependen de sus votos

El Congreso aprueba la implantación definitiva del uso de las lenguas cooficiales en toda la actividad parlamentaria al rechazar con mayoría absoluta las dos enmiendas a la totalidad, del PP y de Vox.

En esta noticia

Junts y ERC han celebrado en el pleno del Congreso de aprobación del cambio de reglamento para el uso de lenguas cooficiales que suponga un "día histórico" y que haya sido logrado gracias a que los socialistas hayan tenido que depender de sus votos para lograr mayorías en esta legislatura.

La diputada de Junts, Pilar Calvo, ha recordado desde la tribuna del Congreso que ella fue expulsada del hemiciclo en otra legislatura por hablar en catalán, aunque el reglamento no lo impedía, solo que "no había voluntad política".

El uso del catalán, euskera y gallego ya es oficial en el Congreso español

"Los mismos que nos discriminaban y ninguneaban lingüísticamente se han erigido ahora en defensores de las lenguas oficiales aquí y en la Unión Europea", ha descrito Calvo, que ha insistido en que "se podía y se puede utilizar el catalán en esta cámara sin reformar el reglamento".

No obstante, ha indicado que apoya la reforma del reglamento y apoya también la enmienda del PNV para garantizar el valor jurídico de las iniciativas que se publiquen en lenguas diferentes al castellano.

El Congreso zanja el uso de las lenguas cooficiales al rechazar las enmiendas de PP y Vox. EFE.

"Tan solo la independencia garantiza la supervivencia de nuestra lengua" ha añadido Calvo, aunque ha concluido que, no obstante: "Ocurra lo que ocurra en el futuro, hoy estamos haciendo historia".

Montserrat Bassa, de ERC, ha expresado una opinión parecida, que "querría vivir en una Cataluña independiente, porque es la única garantía" para la supervivencia de la lengua, pero que está contenta por el día histórico en el Congreso para el catalán y para el occitano.

"Hoy por fin acaba nuestro borrado, por fin se reconocen los derechos de nuestras lenguas y la existencia de nuestros pueblos", ha subrayado Bassa sobre el "acontecimiento histórico" en el Congreso.

Y ha apuntado que el catalán "solo avanza cuando las leyes dependen del voto de los partidos catalanes".

ERC, Junts y BNG celebran el uso de lenguas cooficiales en el Congreso

El diputado del BNG, Néstor Rego, ha intervenido en gallego para anunciar su voto en contra a las enmiendas del PP y Vox y ha opinado que Feijóo realmente "reniega" de la lengua gallega, lo que es "un deshonor".

El diputado del BNG Néstor Rego interviene durante el pleno de debate de las enmiendas presentadas por PP y Vox. EFE.

Rego ha instado al Gobierno en funciones a "que rectifique" y "mantenga la defensa de la oficialización de las tres lenguas" en la Unión Europea, sin priorizar el catalán sobre el euskera y gallego, como señaló el ministro de Exteriores en funciones, José Manuel Albares.

"La imposición del castellano en Galicia está documentada durante siglos", ha apuntado el diputado del BNG.

De forma similar, la diputada de EH Bildu por Navarra, Bel Pozueta, ha lamentado que el castellano haya sido beneficiado en Navarra, incluso "con políticas públicas contra el euskera", para lo que, en su opinión, "han coincidido" tanto el PSN como UPN cuando han gobernado.

"¡Cómo se puede entender que los navarros se opongan a la lengua propia de los navarros, la 'lingua navarrorum'", ha dicho Pozueta, que ha recordado así cómo era denominado el euskera en latín en la Edad Media.

Pozueta, quien ha intervenido tanto en euskera como en castellano, ha pedido a los diputados socialistas navarros que faciliten "un nuevo ciclo en Navarra" para que ambas lenguas se traten "por igual" en toda la región.

La portavoz de Compromís y portavoz adjunta segunda de Sumar Águeda Micó interviene durante el pleno de debate. EFE

Por parte de Sumar, la diputada de Compromís, Àgueda Micó, ha cargado contra el PP y Vox por "poner palos en la rueda" a los avances democráticos, rechazando, entre otras cosas, el argumento del alto coste de su implantación al subrayar que "la corrupción sí que es cara, garantizar derechos nunca es caro".

Micó ha bromeado también con el hecho de que el diputado del PP Borja Sémper haya sido criticado desde algunos sectores de su partido por pronunciar algunas frases en euskera en la toma en consideración de la reforma del reglamento, y dirigiéndose a él ha dicho "como diría Rajoy; Borja, sé fuerte"

Fuente: EFE

Temas relacionados
Más noticias de Cataluña