Polémica

Qué piensa de la dictadura La Libertad Avanza y cuál es la historia secreta de Victoria Villarruel

La candidata a vicepresidenta de Javier Milei y su fundación por las "víctimas del terrorismo" apuestan a contrarrestar a las organizaciones de DDHH y se instalaron en la agenda por la disputa del pasado. Qué propuestas tiene su alianza para las Fuerzas Armadas.

En esta noticia

Debe ser una de las primeras veces que la economía o Javier Milei no marcan la agenda durante estos últimos días. Sí lo hizo el debate en torno al período de violencia ocurrido previo a la última dictadura militar, a raíz de un homenaje a las "víctimas del terrorismo" (no del Estado, sino a las organizaciones que utilizaron la vía armada para conquistar el poder durante las décadas del 60 y 70; especialmente Montoneros y el ERP).

Quienes invitaron al evento son dos personas que están en La Libertad Avanza desde el momento de su fundación y ambas fueron segundas de sus respectivas postulaciones durante 2021: por un lado, la ahora candidata a vicepresidenta y diputada nacional Victoria Villarruel; y por el otro, la legisladora porteña Lucía Montenegro.

Ambas mantienen un vínculo estrecho y son numerosas las ocasiones en las que se han mostrado juntas. Pero esta es la primera vez que utilizan un recinto institucional -como lo es el anexo de la Legislatura porteña- para abordar esta temática.

Lucía Montenegro y Victoria Villarruel. (luciamontenegro_chdk)

La figura de Villarruel adquiere de vital centralidad para explicar esta influencia que logró impregnar en figuras secundarias de su espacio: es la cabeza del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (CELTYV), que tiene como objetivo bregar por el reconocimiento social y estatal de las muertes provocadas por organizaciones armadas, especialmente antes de la dictadura militar.

Fundada por la candidata a vicepresidenta en 2006, en pleno albor de las políticas de memoria del gobierno de Néstor Kirchner, el CELTYV tiene una vinculación acérrima con el reclamo de buena parte de la "familia militar", a la cual la misma Villarruel pertenece.

De manera sintética, los dos principales ejemplos son el de su padre Eduardo y su tío Ernesto Guillermo. El primero fue combatiente de Malvinas e integrante del Ejército Argentino, en el cual participó de la 'Operación Independencia'. El segundo tuvo a cargo el centro clandestino de detención "El Vesubio" y no fue terminado de ser juzgado en los juicios por delitos de lesa humanidad debido a cuestiones de salud.

Qué dicen Villarruel y el CELTYV sobre la dictadura y los 70

El magíster en Derechos Humanos del Conicet, Cristian Palmisciano, afirma que el CELTYV presenta una trayectoria particular dentro del conjunto de agrupaciones de 'memoria completa', dado que destaca su denuncia en la lucha por el reconocimiento de las 'víctimas del terrorismo' y el distanciamiento con respecto a lecturas reivindicativas de la última dictadura; pero presentando como vehículo la construcción de un 'colectivo de víctimas'.

Por su parte, el especialista de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Roberto Manuel Noguera, describe que desde el CELTYV conciben la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de represión interna como algo necesario, ya que estaban en peligros los valores nacionales. "También consideran que esta participación fue en realidad una respuesta a la agresión del 'enemigo subversivo'", detalla.

Victoria Villarruel y Javier Milei.

 "El CELTYV ciertamente rompe con las posiciones más fuertemente defensoras de los militares, ya que reconoce que la última dictadura cometió crímenes de lesa humanidad. Al considerar que existió una guerra durante los setenta, buscan que los mismos juicios que se realizaron a los mandos militares, se realicen sobre los militantes de las organizaciones político-militares", concluye.

Entrevistada por Pablo Sirven dos años atrás, Villarruel remarcó que no era una persona negacionista, que se cometieron violaciones a derechos humanos en la última dictadura y que los militares estaban bien juzgados; un viraje respecto un debate moderado años atrás por Mauro Viale en el que caracterizara de "abusos" a lo sucedido durante el denominado Proceso de Reorganización Nacional y dijera que "el terrorismo es un recurso de los débiles".

Villarruel, del CELTYV a candidata a vicepresidenta

La actual diputada nacional se destaca por una gran oralidad y presencia al momento de realizar apariciones en los medios periodísticos. Pero sobre todas las cosas, ha sabido construir progresivamente las bases para la centralidad política que goza hoy en día.

El medio propicio fue su propio centro de estudios, que años antes de su arribo al Congreso ya mantenía estrechos vínculos con el partido de extrema derecha español Vox, en particular con su secretario general Javier Ortega Smith, con quien se presentó en el Círculo Militar de Buenos Aires. Desde ese entonces, ya el CELTYV llamaba a "la construcción de un espacio de estas características en Argentina" y a dar "la batalla cultural".

Victoria Villarruel, Javier Ortega Smith y Santiago Abascal, de Vox.

Aunque en un supuesto segundo plano, Javier Milei y Victoria Villarruel comenzaron su alianza política con sus postulaciones en 2021, aunque el discurso 'revisionista' de los 70 se mantuvo al margen de las consignas de corte económicos y de la diatriba contra 'la casta'.

En la plataforma electoral presentada a la Cámara Nacional Electoral (CNE) y en su propio plan de gobierno, aparece como una de las prioridades la suba presupuestaria en Defensa para "crear un instrumento militar ágil, moderno y tecnológicamente avanzado". Aunque uno de los puntos más interesantes es uno de los apartados que apunta a "recobrar el prestigio de las FFAA en el plano nacional e internacional".

Aún se desconoce si como ministra, en calidad de asesora o una figura todavía no inventada; pero Milei ya expresó que en caso de ganar las elecciones Villarruel tendrá una injerencia importante en Justicia, Defensa y Seguridad; ministerios a los cuales todavía no se les conoce quién los administrará.

Fragmento del plan de gobierno de Javier Milei. (Captura)

Eso sí, la abogada y diputada nacional ya dejó trascender a los medios que busca impulsar una auditoría sobre las indemnizaciones que paga el Estado a las víctimas de la última dictadura militar, de la cual se encarga de su ejecución la Dirección de Gestión de Políticas Reparatorias, perteneciente al ámbito del Poder Judicial.

La postura de Javier Milei no está alejada a la de Villarruel: admite "excesos" por parte del Estado durante el denominado Proceso de Reorganización Nacional, pero exige que estos sean igualados con los atentados producidos por las guerrillas armadas como ERP y Montoneros.

Hay un componente particular que sí ha sido destacable en muchas apariciones suyas: mantiene una fuerte diatriba en contra de la presidencia de Raúl Alfonsín, a la cual la caracteriza como una de las peores desde la vuelta democrática. "Es uno de los políticos que más daño le ha causado a los argentinos con su brutal y arrogante socialismo", expresó Milei en sus redes sociales a finales del año pasado, haciendo especial énfasis en la hiperinflación.

En diversos estudios de opinión pública, los votantes libertarios son los que menos atributos destables encuentran en el sistema democrático. Un reflejo de esto podría ser las evasivas que realiza el presidenciable al ser preguntado sobre su convicción sobre este tema:

Temas relacionados
Más noticias de Javier Milei

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • RTM

    Ramón Teo Martino

    07/09/23

    en realidad las declaraciones de Villarruel muestran que concepto tiene de la Constitución Nacional y de la Justicia, ya que es sabido su adhesión al terrorismo de estado iniciado el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983. Las juntas militares y sus subordinados militares y civiles que instauraron el régimen del terror fueron juzgados y condenados por tribunales en los que inclusive participaron jueces designados durante la dictadura militar. No se crearon comisiones especiales de juzgamiento como si lo hicieron las sucesivas dictaduras militares a lo largo del siglo XX, para perseguir opositores. O sea Villarruel ha sido parida ideológicamente por su propio entorno que violentaba las instituciones de la constitución. Es nociva para la juventud porque pretende retroceder a lo mas negro de nuestra historia, El Colegio Público de Abogados de la Capital Federal debería retirarle la matricula.

    Responder