Turismo

Escapadas: queda a 1 hora y media de Salamanca y es uno de los pueblos medievales más hermosos de España

Esta villa, ubicada cerca de la frontera con Portugal, es una de las más bellas del país. Sus edificios evocan a tiempos pasados y su gastronomía es inolvidable. Por qué es el lugar perfecto para una escapada lejos del ruido de las grandes ciudades.

En esta noticia

Con su diversidad geográfica y cultural, España ofrece incontables rincones por descubrir, cada uno con su sabor, aroma y encanto particular. Desde las costas del Mediterráneo hasta los paisajes áridos de Almería, turistas locales y extranjeros cuentan con una vasta paleta de destinos para hacer una escapada.

En este mosaico de posibilidades, San Felices de los Gallegos emerge como una joya escondida. Esta localidad salmantina, con su imponente castillo y sus calles empedradas que parecen detenidas en el tiempo, es el lugar perfecto para aquellos que buscan una experiencia lejos del bullicio de las grandes urbes.

Dónde queda San Felices de los Gallegos

Esta villa se encuentra en la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situada en la comarca de Los Arribes, zona que se caracteriza por su impresionante paisaje de cañones y el río Duero, frontera natural entre España y Portugal.

Cuál es el origen del nombre San Felices de los Gallegos

Corría el año 690 cuando don Félix, un obispo de origen portugués, fundó una villa que decidiría nombrar en honor a su santo patrón. Las raíces de este asentamiento también llevan el sello de Galicia, ya que sus primeros habitantes provenían de esta región española. Esta confluencia de herencias y tradiciones dio lugar al evocativo nombre de San Felices de los Gallegos.

Qué se puede hacer en San Felices de los Gallegos

Castillo de San Felices de los Gallegos

El castillo de San Felices de los Gallegos fue construido en el siglo XIII (Fuente: Shutterstock)

La posición estratégica de San Felices de los Gallegos la convirtió, a lo largo de los años, en escenario de conflictos entre Castilla y Portugal. En el siglo XIII, después de que el monarca portugués Don Dinis tomase la localidad, se erigió estel imponente castillo. No obstante, en el siglo XV, la región volvió a manos españolas, siendo cedida a la Casa de Alba, dominio que se mantuvo hasta que, en 1851, se abolieron los derechos feudales.

Dentro de sus fortificaciones se pueden diferenciar tres secciones principales: el recinto primitivo, la fortaleza principal y un cinturón defensivo en forma de estrella, añadido en el siglo XVIII, con múltiples baluartes de planta pentagonal.

Hoy en día, la Torre del Homenaje resguarda el Aula Arqueológica del Castillo. En este espacio, repartido entre tres niveles y un sótano, además de ofrecer una panorámica espectacular desde la terraza, se brinda a los visitantes la oportunidad de sumergirse en la historia de San Felices y su castillo a través de maquetas, paneles y gráficos explicativos.

Iglesia de Nuestra Señora entre Dos Álamos

La Iglesia Nuestra Señora entre Dos Álamos aún conserva elementos originales de su estilo románico (Fuente: Wikimedia Commons)

Nacida como una edificación románica en los últimos compases del siglo XII, la Iglesia Nuestra Señora entre Dos Álamos aún conserva elementos originales, como su entrada románica con arquivoltas semicirculares y la emblemática Torre de las Campanas. Sin embargo, con el transcurrir de los siglos, el edificio ha sido testigo y reflejo de múltiples influencias estilísticas.

El ábside, con su esencia gótica, contrasta con las capillas renacentistas que adornan las naves laterales, datadas entre finales del siglo XVI y principios del XVII. Por su parte, elementos como el retablo principal, el coro y la torre del reloj, trasladan al siglo XVI.

En 1887, un devastador incendio acabó con el artesonado de madera que databa del siglo XIV, junto con el órgano, diversos retablos (entre ellos, uno que albergaba obras de Luis de Morales) y valiosos documentos eclesiásticos. Como testamento silente de épocas pasadas, el suelo de esta iglesia alberga las tumbas de linajes destacados de San Felices de los Gallegos.

Torre de las Campanas

Esta torre se erige como uno de los vestigios más antiguos de la localidad, datando del siglo XIII. Inicialmente, esta estructura servía como entrada principal al castillo. Existe la hipótesis de que pudo haber sido la espadaña independiente de la primitiva iglesia románica, sobre la cual se erige hoy día la Iglesia Nuestra Señora entre Dos Álamos.

De forma cuadrada y edificada con robustos sillares de granito, esta torre remata en un campanario que resguarda sus campanas bajo una construcción de madera y tejas. Su presencia no solo resalta la rica historia arquitectónica de la región, sino que también sirve como recordatorio constante de las raíces y tradiciones de San Felices.

Museo del aceite, El lagar del Mudo

Originario del siglo XVIII, este molino se dedicó durante décadas a la extracción de aceite, continuando su labor hasta el siglo XX. Hoy día, transformado en museo, conserva intacta su estructura primigenia, invitando a los visitantes a sumergirse en la historia de la producción oleícola

En su interior, se exhiben herramientas, utensilios y fotografías que reflejan la tradición y técnica de la molturación de la aceituna.

Gastronomía

Los platos más populares de San Felices de los Gallegos están influenciados por los productos típicos de la zona. El chuletón de carne de morucha, el cordero churro, las patatas rebozadas, el revuelto de farinato o el bacalao con boletus son algunas de las comidas que hay que probar si se hace un viaje a la villa.

La repostería de este lugar se ha alzado como una de sus estrellas indiscutibles de su cocina. El bollo de patata, los repelaos y el piñonate son los que más se destacan.

Por otro lado, la aceituna manzanilla, que permite hacer aceite de excelente calidad, es uno de los cultivos que ha puesto a San Felices de los Gallegos en el mapa gastronómico de España.

Cómo llegar a San Felices de los Gallegos

Desde Salamanca

Acceder a la A-62/A-66 desde Av. de Italia, Av. de Portugal, Av. de Luis Camoens y Av. Fernando Pessoa. Seguir por la A-62 hacia N-620a y tomar la salida 325 de A-62. Seguir por la SA-324 hacia C. Rosa en San Felices de los Gallegos. La distancia entre ambos puntos es de 125 km y el tiempo de viaje es de alrededor de una hora y media.

Desde Cáceres

Tomar la Calle Gral. Margallo hacia Av. de Hernán Cortés. Coger la E-803/A-66, EX-109, Carr. Moraleja-Coria, EX-109 y SA-324 hacia C. Acera del Cordero en Castilla y León. Conducir hacia C. Rosa. Son 188 km los que separan a ambas ciudades y un tiempo de viaje de dos horas y media.

Temas relacionados
Más noticias de escapadas