El dólar maíz ya aportó el 80% de lo que busca Massa y da oxígeno a las reservas
En los primeros ocho días de vigencia del nuevo tipo de cambio diferencial ya se cumplió con muy buena parte del piso que se había propuesto Economía.
La nueva edición del dólar agro le está aportando algo de oxígeno al Gobierno y a las reservas del Banco Central. En momentos en los que las empresas piden por dólares para poder cumplir con sus importaciones, los números que muestran la evolución de la liquidación de exportaciones son claves, ya que se sumaron u$s 1613 millones en los primeros ocho días de vigencia del nuevo tipo de cambio.
En ese lapso, entre el maíz, el sorgo, la cebada y el girasol se vendieron al exterior casi cinco millones de toneladas (4,9 millones para mayor precisión), con lo que se espera que se cumpla la palabra del secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, quien había dicho que se cumpliría "holgadamente" con la meta de ingresar u$s 2000 millones para fin de mes, cuando finaliza esta etapa.
Este viernes se sumaron casi u$s 100 millones, producto de la exportación de 4,3 millones de toneladas de maíz, 337.000 de girasol, 194.000 de cebada, y 162.000 de sorgo.
El tipo de cambio diferencial viene siendo clave a la hora de sumar reservas. En sus otras tres ediciones, sumada a esta que recién arranca, ya permitió el ingreso de u$s 18.052 millones.
El primer Programa de Incremento Exportador (PIE) fue el que más aportó, con un 42% de ese total y u$s 7.663 millones.
Este incentivo no estaba en los planes del Gobierno, aunque la escasez de divisas y el pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI) de que se comenzaran a generar vías de ingreso de reservas terminó por generar el lanzamiento de este nuevo tipo de cambio, que ofrece a los productores $ 340 por dólar exportado.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios