Turismo

Escapadas: queda a una hora de Pamplona y es uno de los pueblos más hermosos de Navarra

Situado cerca de los Pirineos de Navarra, este pueblo rural es un lugar ideal para escaparse de la vida ajetreada de ciudad. En qué se diferencia y qué ofrece para una escapada diferente.

En esta noticia

Si algo caracteriza a España es su impresionante diversidad y rica cultura, la cual brinda a locales y visitantes una amplia gama de destinos para descubrir y disfrutar. Desde las playas soleadas de la Costa del Sol hasta los majestuosos paisajes de la Sierra de Guadarrama, el país tiene algo para cada tipo de aventurero.

Entre las diferentes opciones para conocer se encuentra Ochagavía, un tesoro escondido en el corazón de Navarra. Con su belleza pintoresca y su entorno natural impresionante, este pequeño pueblo invita a los viajeros a sumergirse en la serenidad de la vida rural. Sin duda, un lugar para conocer al menos una vez en la vida.


Dónde queda Ochagavía

Ochagavía (Otsagabia, según su denominación en euskera) se encuentra en la Comunidad Foral de Navarra. Está situado en el valle de Salazar, en las faldas de los Pirineos, rodeado de una belleza natural impresionante.

Qué hacer en Ochagavía

Templo de San Juan Evangelista

El Templo de San Juan Evangelista es una de las construcciones más destacadas de Ochagavía (Fuente: Shutterstock)

Monumento arquitectónico que fusiona características de distintas etapas históricas. Su creación se remonta aproximadamente al año 1200, y durante los siglos XVI y XVII se llevaron a cabo varias transformaciones y adiciones.   

En su interior, el templo resguarda tres altares renacentistas de inmenso valor estético, encargados por Miguel de Espinal en 1574. Estos altares, de elevada altura y forma poligonal para ajustarse al ábside, están compuestos por un zócalo, cuatro secciones entre columnas y un remate.  

Arquitectura

El estilo arquitectónico de Ochagavía es famoso por su tradicionalismo (Fuente: Shutterstock)

El estilo arquitectónico de Ochagavía es famoso por su tradicionalismo y su respeto por las características históricas. Las viviendas se alinean a lo largo de las orillas del río Anduña, exhibiendo muros de piedra y tejados en declive de teja plana. Algunas de las residencias más notables se caracterizan por sus anchos portones y blasones.

Las viviendas de piedra son un elemento representativo de Ochagavía, con tejados pronunciados a dos o cuatro vertientes. Estas edificaciones están separadas por espacios conocidos como "etxekarte", proporcionando un particular ordenamiento urbano.

Entre las estructuras más sobresalientes se encuentran los palacios medievales de Urrutia, Iriarte y Donamaría, que manifiestan la relevancia histórica del lugar. Además, existen mansiones con escudos de armas de los siglos XVIII y XIX, testigos de la prosperidad y el rango social de sus dueños de aquel tiempo.

Puente de Piedra

El Puente de Piedra es una de las imágenes más conocidas de Ochagavía

La imagen más representativa de Ochagavía, este puente se encuentra justo al ingresar al pueblo. El mismo, dato de los tiempos medievales y es uno de los más antiguos del país.

Santuario de Nuestra Señora de Muskilda

El Santuario de Muskilda se ubica en la cumbre del monte homónimo (Fuente: Wikimedia Commons)

Capilla románica del siglo XII, posteriormente restaurada a mediados del siglo XVII. Su estructura cuenta con una planta rectangular y con torre coronada por un tejado cónico. 

El Santuario de Muskilda se ubica en la cumbre del monte homónimo, a 1025 metros sobre el nivel del mar. Circundado por un muro, el complejo comprende la capilla y las viviendas del ermitaño y del sacerdote.

Gastronomía

Las migas son uno de los platos más populares de Ochagavía (Fuente: Shutterstock)

La gastronomía típica de Ochagavía está influenciada por la gastronomía de Navarra. Uno de sus productos más típicos son las setas y hongos, los cuales crecen en los bosques alrededor. Algunos de los más destacados son xurlos, níscalos, illarrakas, beltzas, robellones, galampernas, perretxikos.

Los platos más populares de este pueblo son las migas de pastor, el cordero lechal al horno, la trucha, chuletones de buey, el txilindrón, los jarretes, los menudicos, y el atxarki.


Cómo llegar a Ochagavía

Desde Pamplona

Conducir hacia Pl. Fueros de Navarra y continuar desde Av. de Sancho el Fuerte hacia C. San Juan Bosco. Tomar C. Abejeras hacia Av. de Navarra/PA-31 y seguir por la A-21 y Carr. del Salazar hacia Bo. Labaria en Ochagavía. Girar a la izquierda con dirección a Bo. Labaria. La distancia entre ambos lugares es de 90 km y se viaja en alrededor de una hora 20 minutos.

Desde Zaragoza

Tomar la N-232/N-330 y Av. de la Cdad. de Soria hacia la AP-68. Continuar por la AP-68 y luego por la AP-15 hacia Antigua Carretera a Jaca/NA-150 en Navarra. Tomar la salida 35 de la A-21 y seguir por Carr. del Salazar hacia Bo. Labaria en Ochagavía. La distancia es de 250 km y se recorren en dos hora y media.

Temas relacionados
Más noticias de escapadas