Atención: la Seguridad Social podría quitarte la baja médica por estos motivos en julio
Existen algunas situaciones por las que los trabajadores podrían perder la baja médica por incapacidad temporal. ¿Cuáles son las razones?
En España, los trabajadores que sufren algún accidente o enfermedad y cotizan están amparados por el Gobierno, lo que les permite acceder a una prestación por incapacidad temporal, sin importar el origen de la situación.
Durante el período de enfermedad o lesión, recibirán mensualmente esta ayuda hasta su recuperación. Sin embargo, la Seguridad Social puede retirar la baja médica y aplicar multas en ciertos casos.
El nuevo subsidio de 600 euros que puedes pedir en julio: ¿cuáles son los requisitos?
Este es el motivo por el cual un banco puede quedarse con todo tu dinero en cuenta: cómo evitarlo
En qué casos puede multar la Seguridad Social quitando la incapacidad temporal
La Seguridad Social establece que la prestación de incapacidad temporal puede ser suspendida o cancelada como una posible sanción para los trabajadores que cometan alguna de estas infracciones:
- Actuar de forma fraudulenta para obtener o conservar la ayuda. En tales situaciones, la empresa podría tomar medidas y proceder al despido del trabajador, considerándolo un despido justificado.
- Al descubrir que está trabajando por cuenta propia o ajena pero cobrando en negro.
- Si la persona rechaza o abandona el tratamiento médico.
- Al no presentarse a las convocatorias de evaluación, examen o reconocimientos médicos del INSS o de las mutuas colaboradoras. Sin embargo, si existe una justificación válida para la ausencia, una vez realizadas las comprobaciones correspondientes, el trabajador podrá reanudar el cobro de la ayuda. En caso de faltas injustificadas, la suspensión de la prestación puede ser permanente.
Así puedes cobrar una herencia sin perder tu pensión no contributiva: el truco que no conocías
Cuánto dinero de baja médica pierde un trabajador al ser multado
La prestación por incapacidad temporal se recibe de manera mensual y tiene un monto específico. El porcentaje de la base reguladora que se reciba varía en función de los días de baja médica. Además, el origen de la dolencia también puede influir en la cuantía de la prestación:
- Por enfermedad común o accidente no laboral: el 60% de la base reguladora desde el cuarto día hasta el vigésimo. A partir del 21, sube hasta el 75%.
- Por enfermedad profesional o accidente de trabajo: el 75% de la base reguladora desde el día siguiente al darse de baja en el trabajo.
En algunos casos es posible cobrar el 100%, dependiendo de los convenios colectivos, porque algunos amplían la protección abonando la parte restante para llegar al total.
Para conocer cuál es la base reguladora de cada persona, hay que tomar el importe de la base de cotización del mes anterior a la fecha de iniciación de la baja y dividirlo entre el número de días que se recibe el salario. Por lo general son 30 o 31 días.