Dólar soja, retenciones e impuestos: cuál es la medida para conseguir hasta u$s 5000 millones más
A la espera de definiciones con el FMI para recomponer las reservas, el campo espera un nuevo incentivo para impulsar el ingreso de agrodólares.
La cuarta temporada de la serie que lanzó el Ministro de Economía Sergio Massa, para atraer las exportaciones del sector sojero -deprimidas por el valor del dólar oficial y el efecto de la sequía-, es un rodaje en suspenso. El campo lo descarta y apuestan a una nueva trama: la quita de retenciones.
La oficialización de la carrera de Sergio Massa a las PASO, puso todas las miradas en sus próximas determinaciones y su impacto directo en las áreas de poder económico; en ese escenario, analistas prevén que, ahora, con el apoyo del frente kirchnerista, el titular del Palacio de Hacienda podría lanzar un guiño al campo.
Un sector genera más dólares de lo previsto y alivia las reservas
En efecto, el anuncio del "dólar soja 4" o un esquema de quita de retenciones para la soja, el principal commodity local, se analizará durante julio, una vez que el panorama de refinanciación de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se despeje y de cara al fin del "dólar agro" que estará vigente hasta agosto para las economías regionales.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, descartó, este miércoles, que el Gobierno esté evaluando la aplicación de otro "dólar soja" o la baja de retenciones, aunque volvió a plantear la necesidad de que se hable de la cuestión tributaria cuando "estén dadas las condiciones".
Mientras tanto, aunque rechaza el Programa de Incremento Exportador como solución, el sector agroexportador hace cálculos y evalúa los posibles escenarios para lograr un beneficio al liquidar la soja remanente.
En números, las entidades que representan al sector coinciden en que existe un volumen remanente de soja para liquidar 10.000 millones de toneladas, que representarían un ingreso de entre 3500 y 5700 millones de dólares para el Banco Central, si se aplica un nuevo tipo especial de cambio.
"Si se aplica el mismo criterio de las versiones anteriores, siempre el ajuste en el tipo de cambio respecto al dólar oficial era el equivalente a poner en cero la alícuota de retenciones; a valores de hoy con un dólar oficial de $255 tendría que estar en torno a los $350 y $375", explicó Marcelo Comisso, gerente de Investigación&Desarrollo de Mercados en Matba Rofex.
El número es atractivo, de cara al rojo que muestran las reservas oficiales en las últimas semanas pero, aun así, no llegarían a tender un puente hasta la cosecha fina que inicia sobre el último trimestre del año.
Además, alzaría el nivel de percepción por derechos de exportación (DEX) que viene golpeando la recaudación de la AFIP. En ese sentido, de enero a mayo, se obtuvieron por retenciones $390.073 millones, lo que representa una caída nominal de 28,1% y real del 67%.
El equipo de Massa también hace sus número y aguarda a definir la letra chica con el FMI, para dar definiciones.
Alternativas en juego
En un escenario de campaña, distintos sectores reflotaron proyectos que impulsan la quita de retenciones y el campo movió sus fichas para instalar el tema entre los equipos económicos de los espacios políticos de mayor peso parlamentario por la capitalización política que puede traer la medida.
En las últimas horas, el bloque de diputados que encabeza Elisa Carrió, la Coalición Cívica presentó un proyecto que propone la eliminación inmediata de las retenciones agropecuarias. El documento hace una excepción en el caso de la soja, que se estipula reducir de forma progresiva hasta llegar a la eliminación total pero en un plazo de cinco años.
"Este tributo genera un desincentivo directo a la producción de bienes exportables, cuyo efecto es doblemente distorsivo, dado que penaliza al mayor proveedor de divisas en un contexto de fragilidad financiera", argumenta el proyecto.
"No compartimos la idea de hacer un nuevo dólar soja", indicó a El Cronista un referente del sector sojero pero aclaró que "el Gobierno dijo que no está en estudio las retenciones"; la posición parece concordante con la urgencia del corto plazo pero que deja abierta la alternativa para el futuro y, según coinciden los analistas, encontrar una política tributaria que permita saltar la grieta, será eje en la próxima campaña presidencial.
Al cierre del esquema anterior, tras comercializaron poco más de ocho millones de toneladas, por un total de u$s 5.127 millones, desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales destacaron que estos regímenes "no promueven condiciones normales de mercado" y reiteraron su pedido en línea con la unificación del tipo de cambio.
En ese sentido, un estudio de la Bolsa de Cereales reflejó que la eliminación de la brecha cambiaria generaría más ganancias a los productores de trigo, maíz y girasol, que la mejora que percibiría por una eliminación de los derechos de exportación.
En tanto, para a soja el efecto entre ambas políticas es similar, con una leve preferencia hacia la baja de derechos de exportación, aunque según el análisis privado "la diferencia no es significativa, porque los derechos de exportación para cereales y girasol son menores que en el caso de la soja".
Compartí tus comentarios