Política monetaria

El BCE prevé que el euríbor se mantendrá en niveles altos hasta 2025: ¿hasta dónde llegará?

Según las proyecciones macroeconómicas del Banco Central Europeo, solo a partir de 2025 el euribor empezaría a bajar.

Frente a la continua suba de los tipos de interés, que no deja de encarecer los préstamos a tipo variable, y la probabilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) siga encareciendo las hipotecas, el mercado hipotecario ha dado un giro de 180 grados

Sumado a lo anterior, el organismo regulador ha anunciado que no prevé una próxima bajada del euribor. De acuerdo a sus proyecciones macroeconómicas, el euribor se mantendrá en los altos niveles actuales hasta 2025, informa Expansión.

ALERTA por ola de calor: se esperan temperaturas mayores a 42°C para este fin de semana

Alerta contribuyentes: últimos días para presentar la Declaración de Renta 2023

En la actualidad, el euríbor a 3 meses se encuentra en el 3,610%, mientras que el euríbor a 12 meses se sitúa en el 4,147%.

El BCE prevé que el euríbor se mantendrá en niveles altos hasta 2025: ¿hasta dónde llegará? (Imagen: Pixabay)

El primero se utiliza como referencia por el organismo y es más común en países como Italia, mientras que el segundo es más habitual para las hipotecas españolas. Si bien este último muestra una mayor sensibilidad, se proyecta que ambos compartirán un destino similar, señala el medio.

Proyecciones del BCE para el euribor en 2025

Según las expectativas del BCE, el euríbor a 3 meses terminaría de media en el 3,4% tanto para 2023 como para 2024, y solo empezaría a bajar algo (hasta el 2,9%) en 2025.

"Es poco probable que en un futuro próximo el banco central pueda afirmar con total seguridad que se han alcanzado los tipos máximos. Por ello, nuestra política debe decidirse reunión a reunión y debe seguir dependiendo de los datos", ha declarado su presidenta, Christine Lagarde, en un foro en Portugal.

Lagarde también hizo hincapié en que "la incertidumbre sobre la transmisión surge del hecho de que la zona del euro no ha atravesado una fase sostenida de subidas de tipos desde mediados de la década de 2000 y nunca ha visto subir los tipos tan rápidamente, lo que plantea la cuestión de con qué rapidez y fuerza se transmitirá la política monetaria a las empresas -a través del gasto sensible a los intereses- y a los hogares, a través de los pagos hipotecarios".

El organismo regulador ha anunciado que no prevé una próxima bajada del euríbor. (Imagen: archivo)

Estos son los 8 mejores seguros de salud de España: destacan por sus precios y beneficios

Becas de 7000 euros: los opositores a inspector o interventor de Hacienda podrán recibir esta suma de dinero

En cuanto a los hogares y las hipotecas, Lagarde afirma que "hay indicios de que los cambios de política tardarán más en repercutir en las cargas de intereses en este ciclo de endurecimiento, ya que una mayor proporción de hogares tiene hipotecas a tipo fijo que a mediados de la década de 2000".

"Al mismo tiempo, una vez reevaluadas las hipotecas, el efecto restrictivo puede ser mayor: las ratios de deuda bruta sobre ingresos, que ponen de relieve la capacidad de servicio de la deuda, son más elevadas que en anteriores ciclos de endurecimiento, mientras que la proporción de propietarios de viviendas con hipoteca ha aumentado", añade.

Ambas fuentes de incertidumbre "desaparecerán con el tiempo", señala la política francesa. En tanto, "no deben interferir en la política del organismo, por lo que este debe situar los tipos en un nivel "suficientemente restrictivo" para afianzar el endurecimiento de la misma".

Temas relacionados
Más noticias de BCE