Elecciones en España: ¿cuántas mujeres son cabeza de lista para las generales?
La normativa obliga a que ningún sexo tenga un peso inferior al 40% en direcciones y consejos de empresas del país, ni miembros del Gobierno, candidaturas electorales y órganos como el Tribunal Constitucional.
Del total de candidaturas presentadas por el PP
al Congreso y publicadas este miércoles en el BOE, 23 de las 52 están encabezadas por mujeres, cifra superior a la que presentan el PSOE y Sumar (22 en cada caso) y muy alejada de la de Vox, con solo 15 listas lideradas por mujeres.
Se trata todavía de listas provisionales, ya que tienen que ser revisadas aún por las respectivas juntas electorales provinciales. El próximo 27 de junio se publicarán las candidaturas proclamas y se abrirá un plazo para presentar recursos.
Elecciones en España: Feijoó exige condiciones para un cara a cara con Sánchez, ¿peligra el debate?
Elecciones en España: ¿cuántos escaños se necesitan para lograr la mayoría absoluta?
La ley de Igualdad aprobada en 2007 apostó por la paridad en la política y fijó que una "presencia equilibrada" de hombres y mujeres en órganos y cargos de responsabilidad implica que las personas de cada sexo no debían superar el 60 % ni ser menos del 40 %, un equilibrio que debe cumplirse en las listas.
Las candidaturas presentadas por los principales partidos respetan la norma, que no dice nada sobre los cabezas de lista.
Tras analizar las de las cuatro principales fuerzas con representación parlamentaria, las mujeres lideran el 44,2 % de las listas del PP al Congreso, el 42,3 % en el caso del PSOE y Sumar, y el 28,8 %, en el caso de Vox.
Para la presidencia del Gobierno, en cualquier caso, solo Sumar apuesta por una mujer, con Yolanda Díaz al frente de la candidatura por Madrid.
El anteproyecto de ley diseñado por el Gobierno de coalición para llevar la paridad a los distintos círculos de poder, de la empresa a la política, daba un paso más y obligaba a presentar listas cremallera, en el que se alternen candidatos de ambos sexos, pero ha quedado en agua de borrajas con el adelanto electoral.
El PSOE apostó ya internamente en 2015 por las listas cremallera y sigue ese criterio de cara al 23J, aunque con algunas excepciones.
Se salta ese criterio, por ejemplo, en Toledo y Zaragoza, dos de las provincias en las que hubo choque por las imposiciones de Ferraz. En el primer caso, los números 2 y 3 son mujeres, Milagros Tolón y Esther Padilla; en el segundo son la número 1 y la 2, Pilar Alegría y Susana Sumelzo.
Elecciones en España 2023: ¿cuál es la diferencia entre votar en blanco y no votar
Empleo femenino: cada vez hay más trabajo, pero son los peores y los que más exigen
Fuentes de Vox apuntan a EFE que son los 52 comités provinciales del partido quienes confeccionan las candidaturas "a su saber y entender" -listas que deben recibir luego el visto bueno del Comité Ejecutivo Nacional- y precisan que "no hay un criterio único específico mientras cumplan" la ley, aunque no la compartan.
Fuente: EFE.