Turismo

Escapadas: queda a media hora de Vigo y es la joya oculta de Galicia, pero no todos pueden entrar

Frente a la ría de Vigo se encuentra uno de los archipiélagos más hermosos de toda España. Se puede acceder sólo con ferry y, en temporada alta, el ingreso es limitado.

En esta noticia

Uno de los mayores atractivos de España es la gran cantidad de paisajes. Quienes buscan organizar una escapada saben que pueden elegir entre playas de ensueño, impresionantes vistas de montaña o ciudades con una vida social y cultural activa.

Si bien la mayor cantidad de opciones están en la península, el territorio insular está lleno de opciones interesantes para hacer actividades y disfrutar de un merecido descanso.

Uno de los lugares más hermosos que ofrece el país son las Islas Cíes. Este archipiélago, formado por las islas Monteagudo, Montefaro y San Martiño, está dentro del Parque Natural marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia.

El hermoso pueblo de Cádiz que está dentro de un castillo y debes visitar al menos una vez en la vida

Escapadas: el pueblito de Galicia que es completamente alucinante para una escapada romántica

Dónde quedan las Islas Cíes

Este archipiélago se encuentra al oeste de Vigo, a 15 km de la costa española y frente a la Ría de Vigo. Para llegar se puede tomar uno de los servicios de ferry que salen desde Vigo, Cangas de Morrazo y Baiona.

Cupos limitados

Durante Semana Santa y en temporada alta (entre julio y agosto) se aplica un cupo limitado a 1800 personas. El permiso para ingresar se pide en la página web de la Xunta de Galicia y se debe hacer con 90 días de antelación.

Historia de las Islas Cíes

El archipiélago de las Cíes fue un lugar de tránsito para los seres humanos del Paleolítico y Neolítico, aunque no se convirtió en un asentamiento permanente hasta la Edad del Bronce, cuando se estableció el poblado de As Hortas" en la ladera del Monte Faro. Este asentamiento también fue ocupado durante la época romana y los descubrimientos arqueológicos sugieren que los habitantes se alimentaban de mariscos y pescados de las aguas cercanas, y probablemente tenían relaciones comerciales con las personas de la costa.

Los romanos llamaron a las islas las "Islas de los Dioses" y se dice que Julio César pudo haber estado allí persiguiendo a los pueblos herminios que escapaban de Portugal.

Aunque las invasiones suevas se conocieron en estas aguas, no hay restos de esa época. En el siglo VI, con la proliferación de órdenes religiosas de la Edad Media, se establecieron dos conventos-eremitorios en las Cíes: San Martiño en la Isla Sur y San Estevo en la Isla del Medio, sobre cuyas ruinas se construyó el actual Centro de Interpretación, donde aún se puede ver uno de los sepulcros antropomorfos encontrados allí.

El archipiélago fue objeto de varios planes de fortificación en el siglo XIX, que dieron lugar a un almacén de artillería en 1810 en el antiguo monasterio de San Estevo y a un cuartel de carabineros y una cárcel cerca de la playa de Nosa Señora. En 1840 se establecieron dos fábricas de salazón y, en 1852, se construyó el Faro de Cíes.

La competencia de las conserveras de la costa cercana provocó el declive de las salazoneras y en 1900 quedaron reducidas a almacenes. Las Cíes mantuvieron una pequeña población, en su mayoría originaria de Cangas, que fue disminuyendo hasta mediados del siglo XX. A medida que avanzaba el despoblamiento, crecía el interés turístico de las clases acomodadas, y a partir de los años 50 comenzó el turismo masivo y se hizo necesaria la protección de los valores naturales de este archipiélago, que fue declarado Parque Natural en 1980.

Qué hacer en las Islas Cíes

Playa de Rodas

La playa de Rodas fue considerada en 2007 como "la mejor playa del mundo" (Fuente: Shutterstock)

Ubicada en la isla de Monteagudo, esta es la playa más importante del archipiélago. Sus arenas blancas y su agua transparente fueron el motivo por el cual, en 2007, el periódico británico The Guardian la calificó como "la mejor playa del mundo".

En los alrededores también se puede ir al bosque de eucaliptos y pinos. También es un lugar ideal para hacer inmersión en apnea.

Faro de Cíes

El faro de Cíes es accesible desde una de las rutas de senderismo de la isla (Fuente: Shutterstock)

Construido entre 1851 y 1853, este faro fue levantado por pedido de un cónsul inglés que comunicó "el deseo de poner en su casa, en noches oscuras, una luz de orientación en su recalada a las Islas Cíes para tomar el puerto con seguridad".

La señal del faro es visible a 22 millas náuticas, equivalente a unos 40 kilómetros. Para acceder, se debe caminar por un sendero en zig zag, parte de las diferentes rutas de senderismo que se pueden hacer en la isla.

Senderismo

Los senderos de las Islas Cíes son uno de los mayores atractivos del lugar

Uno de los mayores atractivos del archipiélago son las diferentes rutas de senderismo. Los caminos de las Islas Cíes son una de las formas más interesantes para ver las múltiples maravillas naturales del lugar. Cada una de estas rutas están marcadas por un color diferente y varían en su dificultad.

Ruta del Monte del Faro
La más conocida y frecuentada por los visitantes a las islas Cíes. Este sendero llega al monte donde está ubicado el faro y se destaca la vista panorámica de la isla. Está ruta está señalada con color amarillo.

  • Tiempo estimado: 3 horas ida y vuelta.
  • Distancia: 3,5 km
  • Desnivel: 175 metros

Ruta del Faro da Porta
Este sendero comparte su traza con la ruta del Monte del Faro. En este caso, se bordea la playa y las dunas de Rodas, pasando por el dique cercano al lago Dos Nenos. También pasa por las cercanías de la playa de Nosa Señora y el segundo muelle de Cíes. Este recorrido también finaliza en el faro. La señalización de esta ruta está en color verde.

  • Tiempo estimado: 2 horas ida y vuelta
  • Distancia: 2,6 km
  • Desnivel: 55 metros.

Ruta del Alto del Príncipe
El punto inicial de este camino es la caseta de información de la isla.
El camino principal pasa junto a la playa nudista de Figueras y continúa hacia la Silla de la Reina, una de las formaciones rocosas más importantes de la isla. Allí se puede apreciar algunas de las vistas más impresionantes del lugar. Está señalizada con color azul.

  • Tiempo estimado: 1 hora y 30 minutos ida y vuelta
  • Distancia: 1,7 km
  • Desnivel: 122 metros.

Ruta del Faro do Peito o Monteagudo
Compartiendo recorrido con la ruta del Alto del Príncipe, este camino pasa junto a la playa nudista de Figueras y continúa hasta el Faro do Peito. Continúa hacia una cueva marina y luego sube hacia un observatorio de aves. Su señalización es de color rojo.

  • Tiempo estimado: 2 horas ida y vuelta
  • Distancia: 2,5 km
  • Desnivel: 60 metros

Gastronomía

El pulpo a la gallega es uno de los platos que se puede disfrutar en las Islas Cíes (Fuente: Shutterstock)

En las Islas Cíes se puede disfrutar de algunos de los mejores platos de la cocina gallega. Cabe destacar que el archipiélago sólo cuenta con dos restaurantes.

Entre los platos destacados podemos encontrar la caldeirada de pescado, quesos de denominación de origen Galicia (Tetilla, Arzúa-Ulloa, San Simón da Costa y Cebreiro) y el tradicional pulpo a la gallega. También se puede disfrutar del típico vino Rías Baixas.

El paraíso costero cerca de Alicante que te dejará maravillado y es perfecto para hacer una escapada

Escapadas: queda a menos de una hora de Santiago de Compostela y combina las mejores vistas marinas con gastronomía de excelencia

Cómo llegar a las Islas Cíes

El acceso al archipiélago es a través de un ferry que sale, entre otras ciudades,

Desde Santiago de Compostela a Vigo

Entrar en la E-1/AP-9 desde SC-20 y SC-11. Seguir por la AP-9 hasta Av. da Beiramar/Est. Porto en Vigo. Tomar la salida 4V de la AP-9V y continuar por Av. da Beiramar/Est. Porto hasta R. de Concepción Arenal. El trayecto tiene una duración de una hora y una distancia aproximada de 90 km.

Desde León a Vigo

Subir a la LE-30 desde Av del Padre Isla, Av. Dr. Fleming y Av. de Antibióticos. Seguir por la AP-71 y A-6 hasta N-VI y tomar la salida 400. Incorporarse a la A-52 en Galicia desde la N-120 y continuar por A-52 hasta Vigo. Tome la salida 4V de la AP-9V, siguiendo Av. da Beiramar/Est. Porto hasta R. de Concepción Arenal. Este trayecto dura alrededor de cuatro horas y tiene una distancia aproximada de 370 km.

Desde Salamanca a Vigo

Entrar en la A-66 desde la N-630 y seguir hasta la N-630. Tomar la salida 255, incorporándose a la A-52. Continuar hasta Av. da Beiramar/Est. Porto en Vigo, tomar la salida 4V y conducir hasta R. de Concepción Arenal. El recorrido es de 420. km y se hace en alrededor de cuatro horas 20 minutos.

Temas relacionados
Más noticias de escapadas