¿Adiós ChatGPT? España se suma a los países de Europa que desconfían de la inteligencia artificial
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha pedido al Comité Europeo de Protección de Datos examinar los problemas de privacidad relacionados con ChatGPT. España se suma a Italia y a Francia como países que desconfían de este sistema.
Si bien los avances en el uso de inteligencia artificial (IA) han sido notables, existen quienes están convencidos que estos pueden ser un problema para la humanidad en el corto plazo. Recientemente, un grupo de intelectuales firmó una carta pidiendo que el sistema GPT, desarrollado por la empresa OpenAI, no avance más allá de la versión 4.
Y, si bien existen defensores de estos sistemas, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha pedido al Comité Europeo de Protección de Datos que examine los problemas de privacidad relacionados con ChatGPT, el sistema de inteligencia artificial desarrollado a partir de esta tecnología.
¿ChatGPT inventa palabras? Descubren la clave para saber si un texto es escrito por esta IA
Un pedido para evitar problemas de privacidad
Según un portavoz de la agencia, entrevistado por Reuters, "la AEPD entiende que las operaciones de tratamiento global de datos que puedan tener un impacto significativo en los derechos de las personas requieren decisiones coordinadas a nivel europeo".
Es por este motivo que la Agencia ha solicitado que el asunto de ChatGPT se incluya en la próxima reunión del Comité Europeo de Protección de Datos, para que se puedan tomar medidas coordinadas en el marco de la aplicación del Reglamento General de Protección de Datos.
La Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL) de Francia informó recientemente que está investigando varias quejas relacionadas con ChatGPT, aunque no ha proporcionado más detalles al respecto.
Cabe destacar que la regulación europea sobre inteligencia artificial entrará en vigor en 2024, y que su principal objetivo es abordar los riesgos asociados a los diferentes usos de esta tecnología a través de un conjunto de normas complementarias, proporcionadas y flexibles, según ha asegurado la Comisión Europea.
Bill Gates opinó sobre ChatGPT y advirtió sobre todo lo que viene a cambiar esta nueva tecnología
El caso reciente que se extiende por toda Europa
El pasado viernes 31 de marzo, la Oficina italiana para la Protección de Datos Personales ordenó el bloqueo inmediato de ChatGPT, tras acusar a la empresa de no cumplir con la ley de protección de datos de los consumidores.
Según el organismo, este chat, uno de los más conocidos en el emergente campo de la inteligencia artificial, sufrió una pérdida de datos de sus usuarios y de los datos de pago de sus suscriptores el 20 de marzo.
Pocos días después, la decisión de bloquear ChatGPT generó tensiones en la coalición de derecha liderada por la presidenta del Consejo de Ministros, Giorgia Meloni. El viceprimer ministro y ministro de Infraestructuras del gobierno italiano, Matteo Salvini, calificó la decisión del regulador como "desproporcionada", convirtiendo a Italia en el primer y único país occidental donde se bloqueaba ChatGPT.
Salvini argumentó que "toda revolución tecnológica implica grandes cambios, riesgos y oportunidades", y aunque considera que "es justo controlarlas y regularlas mediante una colaboración internacional", cree que "no se debe bloquear" ya que esto perjudica la innovación.