Parálisis del sueño: qué es y cómo combatirlo
Las parálisis de sueño son parte del espectro de los "trastornos del sueño" y lo padece al menos el 50% de la población.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) admite 88 tipos distintos de trastornos del sueño, pero el insomnio es el más frecuente. "El insomnio crónico afecta al 8-10% de la población adulta, y el insomnio transitorio lo sufren alrededor del 40% de la población de cualquier país occidental", establece la Red Informática de Medicina Avanzada.
Bajo el paraguas de los trastornos del sueño, uno muy común es la parálisis de sueño. Según un estudio de la Unidad de Sueño de la Clínica Universitaria de Navarra, una parálisis "consiste en una incapacidad para hablar y realizar cualquier movimiento voluntario con la cabeza, el tronco o las extremidades, debido a una pérdida completa del tono muscular".
Las causas de trastornos del sueño son muchas, pero en términos generales responden a trastornos metabólicos, cardiovasculares, genéticos, ginecológicos, respiratorios, gastrointestinales. Asimismo, también responden a causas psicológicas como estrés, depresión y ansiedad.
¿Qué es una parálisis del sueño?
Según la Universidad de Granada "un 50% de la población ha experimentado la parálisis del sueño".
"La parálisis del sueño es un trastorno que se caracteriza por episodios donde la persona que lo sufre, despierta (normalmente de forma brusca) teniendo conciencia de estar despierta pero siendo incapaz de moverse de forma voluntaria. Se suele producir principalmente cuando la persona despierta por la mañana y, entonces, es consciente de que no puede moverse. No obstante, también es probable que ocurra al acostarse o en alguno de los despertares que se producen a lo largo de la noche", según el Dr. Alejandro Guillén Riquelme, de la Cátedra del Sueño de UGR-Grupo Lo Monaco.
Cambio de alimentación: cómo empezar a incorporar hábitos saludables y con conciencia ambiental
¿Cuáles son las causas por las que se produce una parálisis de sueño?
Las causas de la parálisis del sueño son muchas y van desde congénitas a circunstanciales, es decir con una causa concreta y subsanable, a asociadas a otras enfermedades.
Entre los principales factores están:
- Estrés, ansiedad y depresión
- Asma, artritis, hipertensión, diabetes, insuficiencia cardiaca, enfermedad de Párkinson, cáncer
- Medicamentos como benzodiazepinas, barbitúricos, antidepresivos
- Algunos factores ambientales como la contaminación lumínica, sonora o climas extremos
- Sustancias como alcohol, cafeína, nicotina y otras drogas
¿Existe un tratamiento para tratar la parálisis de sueño?
Según la Clínica de la Universidad de Navarra "el trastorno de conducta de sueño REM es una de las parasomnias que tienen y necesitan tratamiento".
"Se recomienda proteger el entorno donde duerme la persona para evitar accidentes. En caso de presenciar un episodio se suele intentar acompañarle de nuevo a la cama, y que siga durmiendo, ya que aunque él no es consciente sí se suele poder establecer un mínimo de comunicación; despertarle de modo brusco no es ni bueno ni malo, únicamente puede producir una situación desagradable con perplejidad y susto", dice la Clínica.