La RAE decidió devolverle el tilde a un adverbio que causaba confusión y se reavivó la polémica en redes
La Real Academia Española (RAE) ha decidido que el adverbio "solo" (que equivale a solamente) podrá llevar tilde cuando a juicio del que escribe haya un riesgo de ambigüedad.
La Real Academia Española (RAE) ha decidido que el adverbio "sólo" (equivalente a "solamente") podrá llevar tilde, así como los pronombres demostrativos "este", "ese" y "aquel", con sus formas femeninas y plurales, cuando a juicio del escritor exista riesgo de ambigüedad.
Esta nueva medida era solicitada por académicos y escritores desde hace años, argumentando que era necesario "despenalizar" el uso de la tilde en estas palabras debido a la posible ambigüedad.
Qué se establecía hasta ahora
Hasta ahora, la RAE establecía que las palabras "solo" (tanto como adverbio o adjetivo) y los pronombres demostrativos "este", "ese" y "aquel" (con sus formas femeninas y plurales) no debían llevar tilde, siguiendo las reglas generales de acentuación.
Libros digitales y gratis: la nueva tendencia que no deja de crecer, ¿cómo aprovecharla?
Aunque en el pasado se recomendaba usar la tilde en el adverbio "sólo" y en los pronombres demostrativos para distinguirlos del adjetivo "solo" y de los determinantes demostrativos, respectivamente, en casos de ambigüedad, se consideraba que se podía resolver a través del contexto.
La recomendación general era no usar la tilde en estas palabras, aunque era opcional en casos de posible ambigüedad, sin especificar quién debía decidir. Esto causaba problemas en exámenes y oposiciones, donde el uso de la tilde podía depender del criterio del profesor o examinador, lo que a veces disminuía la nota.
La novedad introducida ahora es que el escritor del texto decide si usa o no la tilde en estas palabras, evitando así la ambigüedad.
Adiós Amazon Kindle: los 13 canales de Telegram para conseguir libros gratis
Reacciones a la medida
Consultado por la Agencia EFE, el académico y escritor Arturo Pérez-Reverte ha destacado su satisfacción por esta novedad y ha señalado que todos los académicos han estado de acuerdo en introducir esta formulación, ya que no destruye la formulación inicial pero permite un uso más razonable de la tilde en estos casos, al ser el autor del texto el que decide si debe o no hacer uso de ella.
La noticia del cambio provocó la reacción de otros autores y personas en redes sociales.
Trece años en la resistencia. Trece años escribiendo sólo, éste, ése y aquél con tilde.
— Iván Tokman %u2B50%u2B50%u2B50 (@hombretok) March 3, 2023
Dejé las tildes en mi novela aunque ese enclave colonial de la lengua decía que estaba mal.
Más de una década llevando la tilde como bandera de victoria. ¡Vencimos!
Cuando no te importa que la RAE "permita" tildar de nuevo la palabra «sólo» porque tú jamás lo dejaste de hacer pic.twitter.com/bfRGkcRZQh
— A letter to Elise %u2728 (@ElyseHdez) March 3, 2023
La RAE acepta por fin que se acentúe sólo, de solamente, y los pronombres demostrativos, éste y ése. Muchos escritores siempre los seguimos escribiendo así, aunque los editores corrigieran. Hay cosas mínimas que no lo son. Ganamos.
— Ángeles Mastretta (@magamastretta) March 3, 2023
Pongan atención, venimos con una noticia importante %u203C%uFE0F%u2B07%uFE0F
— ¿QuéLeer? (@QueLeer) March 3, 2023
La RAE le devuelve la tilde a "sólo", 13 años después. pic.twitter.com/P9n6ZROHMg