Madrid busca convertirse en el centro tecnológico de Europa de la mano de los emprendedores latinoamericanos
El Ayuntamiento puso en marcha el proyecto "Puentes de Talento", programa que selecciona a los jóvenes iberoamericanos con mayor proyección en el mundo de la investigación y el emprendimiento y contacten con el ecosistema de innovación de Madrid
Muchas historias se escriben cada día sobre los latinoamericanos que miran a Europa, y con especial atención a España. Ellos sueñan con cruzar el puente que une la región con el Viejo Continente. Pero muy poco se cuenta del camino inverso. Por caso, los españoles, y en especial los madrileños, observan a Sudamérica rastreando nuevas ideas generadas por talentos con el fin de brindarles la oportunidad que les permita desarrollar sus modelos de negocio.
Las hojas de ruta de la presidenta de la Comunidad Isabel Díaz Ayuso, como del alcalde de la capital española, José Luis Martínez-Almeida, convergen en un punto: convertir Madrid en el epicentro tecnológico de Europa. Tanto en la Puerta del Sol como en el Palacio de Correos saben que necesitan atraer a emprendedores que traigan bajo el brazo carpetas con proyectos seductores para inversionistas y mercados locales.
"El futuro de las ciudades pasa por donde esté el talento. Las ciudades irán evolucionando, mejorando y convirtiéndose en ciudades de referencia. Eso lo tenemos claro. Y sobre todo en un mundo global en el que cualquier persona puede trabajar en cualquier parte del mundo en el que además puede elegir vivir en un sitio diferente del que trabaja. Y en el Ayuntamiento nos damos cuenta que necesitamos traer talento", explica a El Cronista, Ángel Niño, concejal delegado del Área de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid.
La pregunta ahora es ¿de qué países importar cerebros? "Si pensaras quiero traer talento asiático o europeo nada más lejos de la realidad. Si es que tenemos países que tienen nuestra misma lengua, tenemos países que tienen un talento desbordante, tenemos países en los que encontramos mucho más porcentaje de emprendedores que en España. Y eso es Latinoamérica", exclama el concejal.
Este primer interrogante lleva a un segundo. ¿Cómo hacer para que jóvenes promesas crucen el Atlántico? La oficina capitaneada por Niño tiene la respuesta. Tanto él como sus colaboradores recibieron la pasada semana a la primera expedición de emprendedores latinoamericanos, quienes llegaron a Madrid de la mano del proyecto "Puentes de Talento". Veamos de qué se trata.
"Puentes de Talento" es un programa desarrollado en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cuyo objetivo es un llamamiento al mejor talento científico, tecnológico y emprendedor de Latinoamérica. Tras la selección de los jóvenes con mayor proyección, se les facilita su traslado a Madrid para que contacten con otros profesionales que residen en la ciudad. También con grandes empresas tractoras, startups, entidades académicas de primer nivel mundial, financiadores e instituciones públicas.
Es el Waze argentino del transporte público y ahora apuesta por España para no dejar de crecer
El chocolate premium que nació en la costa argentina llega a España para revolucionar el mercado
Los diez primeros participantes de "Puentes de Talento", que ya están en Madrid, proceden de Perú, Argentina (con cuatro representantes; una de ellas es Ualabee, y esta es su historia), México y Uruguay. Estos jóvenes, que vienen de disciplinas tecnológicas -o vinculadas a la tecnología-, disfrutarán de una estancia de ocho semanas durante las que desarrollarán una intensa actividad que incluye una agenda de encuentros, un programa de formación avanzada en emprendimiento con la colaboración de la prestigiosa escuela de negocios IE Business School, y un programa Alumni que permita continuar con el objetivo de conectar Madrid con Iberoamérica a la finalización de su estancia en la ciudad.
La iniciativa, además de contar con todos los gastos pagados, incluyendo los traslados, abarca un completo programa formativo de emprendimiento de tres semanas y 65 horas. Que se cubrirán con una agenda cerrada con 22 actividades, encuentros y reuniones con los agentes clave del ecosistema de innovación de la ciudad. La inscripción en el programa Alumni, que incluye una suscripción de 12 meses a Madrid Platform con reuniones y acompañamiento; orientación para la implementación de los proyectos en la ciudad de Madrid y difusión de la iniciativa en medios de comunicación online y offline, y en los canales de comunicación municipales, como las redes sociales de Madrid Innovation.
Como actividades extracurriculares disfrutarán de actividades lúdicas y del día a día de una de las mejores capitales europeas en las que trabajar y vivir.
El objetivo es estimular el ecosistema madrileño con las propuestas de los participantes y que ellos hagan de embajadores del talento de Madrid en sus países de origen. En definitiva, construir puentes. Además de consolidar a Madrid como puerta de entrada de Latinoamérica a Europa, y como enclave prioritario para el emprendimiento global.
Historia y fundamentos de "Puentes de Talento"
Niño recuerda que la idea nace de la necesidad de traer y llevar embajadores del ecosistema de Madrid, rol ideado para los diez emprendedores seleccionados. "Si tú traes a diez talentos latinoamericanos, les enseñas cómo funciona el ecosistema madrileño, además de conocer la ciudad. Ellos pueden ser embajadores de Madrid en sus países cuando regresen. Van a comentar lo que han descubierto en las ocho semanas que estuvieron en Madrid, y, lo que es importantísimo, retornan con una agenda cargada de contactos".
¿Cuál es el siguiente paso? "Puentes de Talento", como se vio, crea embajadores de emprendimiento en Madrid-Latinoamérica y Latinoamérica-Madrid, porque es el puente natural del eje de crecimiento. Siguiendo esta línea de razonamiento, el concejal deduce que si ocho emprendedores de éxito deciden dar el salto para que su startups entren en Europa, "¿qué ciudad van a escoger si han estado ocho semanas formándose en Madrid? De esta forma -sigue- también conseguimos atraer inversión extranjera, porque estos emprendedores en sus países irán creciendo poco a poco, ya que tienen ideas de negocios muy buenas. Cuando decidan dar el paso a Europa se ubicarán en Madrid porque la conocen, porque han estado aquí y porque tienen contactos. Por lo tanto -concluye- es otra forma de atraer no sólo el talento, sino también empresas a Madrid".
Además, dice Niño, cuando estos emprendedores conozcan lo que se está haciendo en Europa pueden pivotar su idea de negocio porque "ya les estás dando una experiencia que le servirá para disminuir los riesgos de fracaso", sentencia. Enseguida agrega que también les sirve a estos emprendedores buscar y hacerse de financiamiento para sus empresas, y poder así llevar a cabo planes de expansión o de otros tipos. De ahí la idea de ponerlos en contacto con inversores y que sepan cómo éstos se mueven en España. "Ojalá les sirva para poder captar financiación", dice.
Niño da un paso más y aclara que el contacto con inversores no sólo les permitirá financiarse para continuar el desarrollo de la empresa en su país, "sino que además pueden desarrollar sus compañías en España a través de estos inversores. Este es el caso que sería óptimo desde el momento en que tienen su empresa consolidada y den ese salto a Madrid".
La apuesta por las startups tecnológicas responde a la idea del programa que es atraer compañías escalables por su rápido crecimiento, y para que eso suceda hace falta la tecnología. No hay que olvidar que uno de los principales objetivos del programa es que estas compañías crezcan y se establezcan en Madrid. Esto también explica el criterio utilizado en la selección de las personas intervinientes en el programa. Se priorizó un perfil más técnico y en función de las startups presentadas.
Con todo, existe también un argumento cultural de porqué centrar el programa "Puentes de Talento" en América latina. Niño lo explica: "La visión que tiene Latinoamérica en Emprendimiento enriquece mucho, son diferentes maneras de cómo emprender. Quizás hay más naturalidad a la hora de asumir el emprendimiento. Hay mucho más emprendedores porque la mentalidad allí es más dinámica. Aquí en España quizás estemos en una posición un poco más cómoda. En España sí hay una querencia por el emprendimiento pero no surge de manera tan natural como en determinados países latinoamericanos. Hasta hace 15 años -reconoce-, no había en España ecosistema para desarrollar nuevos negocios".
Ángel Niño cuando habla de emprender sabe muy bien a qué se refiere. Unos cuantos atrás, él también deambuló con sus proyectos bajo el brazo de un lado a otro. Quiere que su experiencia sirva a los futuros emprendedores para tomar carrera e ir por todas. Con el recuerdo de aquellos días no se cansa de repetir: "No hay un momento más dulce para emprender como el que estáis viviendo. Aprovechar lo que teneís".
Elon Musk encontró un nuevo enemigo que quiere quitarle uno de sus productos estrella
¿Cómo invertir en la Bolsa? Estas son las claves para comenzar a hacer rendir tu dinero