Suba del salario mínimo: de cuánto es el aumento y cuándo entrará en vigencia
La nueva suba del SMI significa un incremento del 47% en los últimos cinco años. El salario mínimo anual aumenta un 8%, pasando de los 14.000 euros a los 15.120 euros.
El pasado martes 14 de febrero, la suba del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en España fue aprobado por el Consejo de Ministros. Este aumento, que asciende hasta los 1.080 euros al mes para el año 2023, significa un incremento del 47% en los últimos cinco años. De esta manera, el salario mínimo anual pasará de los 14.000 euros a los 15.120 euros por año, lo que representa un aumento del 8%.
Según el comunicado emitido por Moncloa, el aumento del SMI tiene tres objetivos principales. El primero es asegurar una remuneración equitativa y suficiente que garantice un nivel de vida digno a las personas trabajadoras y a sus familias. El segundo objetivo es cumplir con las directrices establecidas por el Comité Europeo de Derechos Sociales, que exige elevar el salario mínimo en un 60%. El tercer objetivo es garantizar la capacidad adquisitiva de los salarios, en respuesta a la suba de precios y a la inflación.
Este aumento del SMI cumple con el compromiso del gobierno de situar el salario mínimo en el 60% del salario medio español durante su legislatura. Se espera que este aumento beneficie a entre 2,3 y 2,5 millones de trabajadores en España, principalmente mujeres, jóvenes y empleados de algunos sectores, como el agrícola.
El Gobierno anunció que el salario mínimo aumentará un 8%: a cuál será la nueva suma
Los motivos del aumento
En una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha celebrado la medida, destacando: "No es un dato más, es una variable que permite cambiar la vida de la gente".
La ministra ha destacado que el SMI es una herramienta importante para combatir la pobreza y la desigualdad laboral, así como para avanzar en la igualdad salarial entre hombres y mujeres. Por otro lado, Díaz ha instado a los empresarios a volver a sentarse en la mesa de negociación para pactar las subidas salariales por convenio para los próximos años, asegurando que "la CEOE [Confederación Española de Organizaciones Empresariales] es muy consciente de que hay que compensar la pérdida de poder adquisitivo".
De cuánto es la suba del SMI
La subida llevará la cuantía de esta renta desde los 1.000 euros brutos en 14 pagas actuales hasta los 1.080 euros, lo que supone un alza de 80 euros mensuales. Esta medida aumenta el sueldo anual hasta los 15.120 euros, lo que equivale a un incremento relativo del 8%. Esta subida es la segunda más generosa de las cinco que ha llevado a cabo la coalición en cinco años, siendo el SMI un tema de debate en la política española. Desde 2018, el SMI ha aumentado 344 euros mensuales, un 47% en total.
Los trabajadores notarán el incremento en la nómina de febrero y la subida es retroactiva a enero, por lo que también recibirán la parte correspondiente del mes pasado. Esto beneficiará a unos 2,5 millones de trabajadores, que representan en torno al 14% de los asalariados del país, según los cálculos de los sindicatos. El perfil del trabajador que percibe el SMI es mayoritariamente una mujer de entre 16 y 34 años con contrato temporal, que trabaja en el sector agroalimentario o en los servicios.
Esta subida del SMI tendrá un impacto particularmente significativo en algunas comunidades autónomas como Extremadura, Murcia, Canarias, Andalucía y Galicia. Estas regiones tienen una mayor proporción de trabajadores que perciben el salario mínimo y, por lo tanto, experimentarán un efecto más notable. En general, la medida se considera un paso positivo para luchar contra la precariedad laboral y reducir la brecha salarial en España.
Seguridad Social: quiénes son los beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital que cobrarán más en 2023
La suba del salario mínimo en la UE
En comparación con otros países de la Unión Europea, España ocupa el octavo lugar en cuanto a salario mínimo, aunque se encuentra bastante lejos de países como Alemania (1.703 euros en 14 pagas) o Francia (1.465 en 12 pagas).
Tras la llegada de la pandemia, varios Estados miembros han aumentado significativamente el salario mínimo, como Alemania y Portugal, que han subido un 27% en comparación con el segundo semestre de 2019. Por otro lado, Bélgica, el aumento ha sido del 23%, mientras que en Francia ha sido del 12,4%.
En el caso de España, el SMI ha crecido un 20% en comparación con el año 2019, después de la última subida.